Inicio Blog Página 22

¿Qué es la Rotonda de los jaliscienses ilustres y por qué hay que visitarla?

En un inicio llamada Rotonda de los Hombres Ilustres, debido a que solo contenía varones, la actual Rotonda cambió a Jaliscienses, y fue construida en el año 1952, albergando desde entonces a los personajes más reconocidos en la historia del Estado. 

Fue el gobernador José Jesús González Gallo quien la inauguró en dicho año y fue construida por el arquitecto Vicente Mendiola, cuyo diseño consiste en un anillo de piedra sostenido por 17 columnas dóricas, rodeado por un jardín con estatuas de personajes que fueron emblemáticos para la entidad.

Quienes se encuentran aquí destacaron en áreas variadas como la política, la cultura, la ciencia y el arte.

LEE MÁS: Templo Expiatorio de Guadalajara: ¿Por qué tienes que visitarlo?

¿Por qué visitar la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres?

¿Qué es la Rotonda de los jaliscienses ilustres y por qué hay que visitarla?

Si decides hacer un viaje a Guadalajara, tienes que ir a este monumento porque es uno de los puntos clave que se recorren en el Centro Histórico e incluso hay más motivos que este para que se vuelva tu parada obligatoria.

  • Homenaje a la historia 

Conocerás a los personajes más influyentes de Jalisco y su legado en la historia de México.

  • Ubicación estratégica 

Está cerca de otros atractivos turísticos como la Catedral de Guadalajara, el Teatro Degollado y el Palacio de Gobierno.

  • Arquitectura y arte 

Su diseño neoclásico y la disposición de las estatuas lo convierten en un sitio visualmente atractivo.

  • Fotografía y cultura 

Es un lugar perfecto para tomar fotos y aprender más sobre la identidad jalisciense.

Se encuentra sobre la plaza, y está majestuosamente rodeada por 22 estufas de preclaros estatales.

Este lugar normalmente se encuentra restringido para entrar, pero en su interior se encuentran restos de personajes como:

  • Fray Antonio Alcalde
  • Clemente Aguirre
  • Luis Barragán Morfín
  • José Clemente Orozco
  • Agustín de la Rosa
  • Enrique Díaz De León
  • Manuel M. Diéguez
  • Gabriel Flores García
  • Jacobo Gálvez
  • Marcelino García Barragán
  • Valentín Gómez Farías
  • Efraín González Luna
  • Rafael Preciado Hernández
  • Enrique González Martínez
  • Heliodoro Hernández Loza
  • Manuel López Cotilla
  • Pedro Moreno
  • Leonardo Oliva
  • Mariano Otero
  • Ramón Corona
  • Rita Pérez De Moreno
  • Irene Robledo
  • María Izquierdo
  • Luis Pérez Verdía
  • Alfredo R. Plasencia
  • Heliodoro Hernández Loza
  • Manuel López Cotilla
  • Ignacio Vallarta
  • Agustín Yáñez
  • José Guadalupe Zuno
  • Jorge Matute Remus
  • Juan José Arreola
  • Guillermo Chávez
  • Francisco Rojas González.

El tráfico aéreo rompe récord a nivel global y se prevén aumentos para 2025

0

El turismo internacional impulsó que el tráfico aéreo de pasajeros rompiera un récord a nivel global en el 2024, según los datos más recientes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que a su vez dan reflejo de los datos que hace semanas dio a conocer la Secretaría de Turismo de México.

El transporte de pasajeros vía aérea en 2024 creció un 10.4% en comparación con el 2023. Este aumento no solo representa una recuperación significativa post-pandemia, sino que también refleja un desempeño superior al nivel de 2019.

Las cifras de crecimiento no solo se observaron en el volumen de pasajeros, sino también en la capacidad de las aerolíneas. En términos de asientos disponibles por kilómetro, las aerolíneas incrementaron su oferta en 8.7%.

Sheinbaum revela inversión de 8000 mdp para mejorar el AICM de cara al Mundial 2026

Tráfico aéreo de pasajeros superó en 2024 cifras prepandemia

De acuerdo con los datos de la IATA, el récord que rompió el tráfico aéreo de pasajeros en el 2024, y sus previsiones de aumentos para 2025, fue posible gracias al aumento en la demanda de los vuelos internacionales, que crecieron 13.6%. Los vuelos domésticos también tuvieron un alza, aunque esta fue menor que la otra ya que apenas alcanzó el 5.7%.

Willie Walsh, director general de la IATA, comentó sobre este desempeño, señalando que el crecimiento récord del 10.4% en el tráfico de pasajeros es un claro indicio de la fuerte demanda de transporte aéreo, que las aerolíneas han cubierto con eficiencia, a pesar de los desafíos en la cadena de suministro de aeronaves.

Incremento del turismo impulsa récords históricos en transporte aéreo en México

México se beneficia del turismo internacional

A inicios de enero la Sectur informó que el transporte y tráfico aéreo de pasajeros registró cifras récord entre enero y noviembre de 2024, por lo que el turismo en México seguía consolidándose como uno de los principales motores de la economía nacional.

La secretaria Josefina Rodríguez Zamora anunció que, entre enero y noviembre de 2024, se transportaron 108 millones 239 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, un nuevo récord en el sector del transporte aéreo.

De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), 52 millones 158 mil pasajeros utilizaron vuelos internacionales, lo que representa un crecimiento del 5.7% respecto al mismo periodo de 2023 y un impresionante aumento del 20.5% en comparación con 2019, cuando se registraron 43 millones 289 mil pasajeros.

El PIB de México se contrae por primera vez desde 2021

0

La situación que atraviesa la economía de México parece no ser la mejor, ya que la información que se dio a conocer sobre el Producto Interno Bruto (PIB) no resulta favorable. Al final del 2024, registró una caída de más de medio punto porcentual, algo que no se veía desde 2021.

En el tercer trimestre de 2021 fue cuando el PIB de México registró una caída. Desde entonces, a pesar de fenómenos como la inflación y la volatilidad de nuestra moneda, se había mantenido. Pero al final del año pasado fue que registró una contracción.

Los resultados preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) arrojaron que el PIB de México registró una caída del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024. Esta caída fue en comparación con el trimestre anterior, es decir julio-septiembre 2024.

De confirmarse esta cifra, sería la primera caída trimestral desde el periodo de julio a septiembre de 2021.

Expertos plantean dudas sobre objetivos del Plan México

¿Por qué México tuvo una contracción en el PIB, el primero desde 2021?

Expertos creen que el PIB de México tuvo esta caída en el último trimestre de 2024 debido a que el sector primario experimentó una caída del 8.9% en términos trimestrales, mientras que las actividades secundarias también presentaron una disminución de 1.2%.

Las actividades terciarias, que comprenden el comercio y los servicios, fueron el único sector que mostró un crecimiento positivo durante este periodo, con un aumento del 0.2% trimestral.

En comparación con el cuarto trimestre de 2023, el PIB mostró un crecimiento anual del 0.6%, que representa la tasa de expansión más baja desde el primer trimestre de 2021.

Lo que reflejan estos datos es que México cuenta con una protección en su economía con sus actividades terciarias, entre las que se encuentran el turismo y los servicios; no obstante las otras representan situaciones que se deben atender para mejorar sus niveles macroeconómicos.

Comidas típicas de Guadalajara: ¿Qué comer en la Perla de Occidente?

Highlights de los sectores en el cuarto trimestre de 2024

  • Actividades terciarias: Crecimiento del 2.2% en términos anuales.
  • Actividades secundarias: Caída del 1.7%.
  • Actividades primarias: Disminución del 4.6%.

La contracción del PIB de México en el último trimestre de 2024 alerta a las autoridades, empresarios y gobiernos, sobre todo luego que el país está en un momento de tensión por el presunto aumento de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump.

Pablo Lemus implementará operativos de seguridad para el puente vacacional

0

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, demuestra su preocupación y compromiso con la ciudadanía y la preservación de la seguridad, por ello es que anunció que implementará operativos de seguridad para el puente vacacional del próximo 2 de febrero.

Fue a través de sus redes sociales que el mandatario estatal informó sobre la reunión que tuvo con la Comisión Ejecutiva del Área Metropolitana de Guadalajara. Con las autoridades correspondientes fue que acordó la implementación de operativos de seguridad y movilidad.

Operativos de seguridad de Pablo Lemus en Jalisco por el puente vacacional del 2 de febrero

Pablo Lemus sostuvo que estos operativos de seguridad son con motivo del próximo puente vacacional del 2 de febrero en Jalisco. Además no solo se llevarán a cabo en la ciudad, sino en destinos turísticos de Jalisco y en las principales carreteras del estado.

El “Operativo Candelaria” también buscará garantizar la seguridad de los feligreses que acudirán a la Basílica de Nuestra Señora en el municipio de San Juan de los Lagos. Y en Mazamitla y Tapalpa se contará con vigilancia especial por los visitantes que buscan hacer turismo de montaña.

Como parte de este puente también es que se suspenderán las clases en educación básica el 31 de enero por el Consejo Técnico Escolar, mientras que el lunes 3 de febrero es asueto por la promulgación de la Constitución del 5 de febrero de 1917.

Otros temas del encuentro

Durante la sesión entre Pablo Lemus y los elementos de seguridad de Jalisco para los operativos del puente vacacional del 2 de febrero, también se revisaron los índices delictivos correspondientes a la última semana.

A partir de los resultados en la lucha contra la delincuencia fue que aprobaron continuar con los dispositivos enfocados en la prevención del robo de vehículos y motocicletas, dada la efectividad obtenida hasta ahora.

En cuanto a los operativos viales con carriles a contra flujo que se realizan en avenidas clave como López Mateos y Juan Gil Preciado, se determinó ampliar esta estrategia a otras vialidades importantes, incluyendo la Avenida Lázaro Cárdenas, con el fin de mejorar la circulación y reducir congestionamientos durante este periodo de alta demanda.

DeepSeek: Todo lo que debes saber sobre la IA de China

0

En el mundo de la inteligencia artificial (IA), un nuevo competidor ha emergido con fuerza desde China, desafiando a gigantes como ChatGPT de OpenAI y generando gran expectación entre expertos y usuarios. DeepSeek, un startup tecnológico fundada en 2023 en Hangzhou por Liang Wenfeng, se está consolidando como una de las principales apuestas en el desarrollo de modelos de lenguaje de gran escala (LLM, por su sigla en inglés), sorprendiendo tanto a la industria como a los mercados financieros internacionales.

DeepSeek: Un modelo de IA con diferencias claves

Lo que distingue a DeepSeek de otras iniciativas de inteligencia artificial, como la de OpenAI, no solo es su impresionante tecnología, sino también su modelo de negocio. A diferencia de sus competidores, que han invertido miles de millones de dólares en la creación de sus modelos, DeepSeek ha logrado desarrollar su sistema con una inversión modesta de apenas 5.6 millones de dólares. Este enfoque en la eficiencia de costos no solo ha captado la atención de la industria, sino que ha planteado interrogantes sobre cómo los competidores establecidos, con inversiones mucho mayores, podrían responder ante esta innovación disruptiva.

Accesibilidad y código abierto: Un enfoque democrático

DeepSeek no solo destaca por su bajo costo de desarrollo, sino también por su accesibilidad. A través de aplicaciones móviles disponibles para iOS y Android, los usuarios pueden interactuar de manera intuitiva con la IA, lo que facilita la adopción masiva entre el público general. Esta sencillez en el uso es comparable a otros chatbots de inteligencia artificial, pero lo que realmente pone a DeepSeek en una posición única es su modelo de código abierto. Esta característica permite que cualquier persona pueda acceder al código y modificarlo según sus necesidades, lo que abre un abanico de posibilidades para desarrolladores y empresas que deseen crear sus propios modelos de lenguaje a partir de la infraestructura básica de DeepSeek.

Además, su modelo es completamente gratuito para uso personal, un detalle que ha catapultado su popularidad, especialmente en mercados como Estados Unidos, donde los usuarios pueden interactuar con una IA potente sin los límites de las versiones gratuitas que ofrecen plataformas como OpenAI.

Impacto en el mercado: ¿Una nueva carrera tecnológica?

El lanzamiento de DeepSeek ha tenido un impacto directo en el mercado tecnológico. Empresas clave en la industria de la inteligencia artificial, como Nvidia, han experimentado caídas en el valor de sus acciones a raíz de la aparición de este nuevo competidor. Este fenómeno ha sido comparado con el lanzamiento del satélite soviético Sputnik en 1957, el cual marcó el inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. De manera similar, la irrupción de DeepSeek podría estar marcando el comienzo de una nueva carrera tecnológica en la inteligencia artificial entre China y Estados Unidos.

Las implicaciones de este fenómeno son profundas, ya que podrían redibujar la competencia en un campo donde la inversión y la innovación juegan un papel crucial. Si bien OpenAI y sus competidores han dominado el mercado con sus modelos de IA avanzados, la entrada de DeepSeek ofrece una alternativa que no solo compite en términos de capacidad tecnológica, sino también en su accesibilidad y costo.

Desafíos y oportunidades de DeepSeek

A pesar de sus avances, DeepSeek enfrenta algunos retos, especialmente en cuanto a la capacidad de comprender y generar contenido en múltiples idiomas. Aunque la IA es capaz de interactuar en español, algunas de sus funciones avanzadas, como el razonamiento profundo (deep thinking), están diseñadas principalmente en inglés. Este detalle podría ser una limitación para su adopción masiva en mercados hispanohablantes, aunque el continuo desarrollo de la plataforma podría llevar a soluciones que mejoren su capacidad multilingüe.

Por otro lado, su enfoque en eficiencia, accesibilidad y código abierto podría convertir a DeepSeek en una de las herramientas más influyentes para desarrolladores, educadores y empresas tecnológicas. Si se siguen implementando mejoras en su infraestructura, es posible que el startup de Hangzhou logre no solo cambiar la forma en que interactuamos con la inteligencia

Templo Expiatorio de Guadalajara: ¿Por qué tienes que visitarlo?

Si vas a ir a la ciudad de Guadalajara, no puedes perderte de un icono del turismo como lo es el Templo Expiatorio o como se llama oficialmente: Basílica del Santísimo Sacramento.

Sin embargo, este lugar tiene mucha historia que debes conocer si lo que quieres es disfrutar de la experiencia turística que te ofrece.

Historia del Templo Expiatorio de Guadalajara

Templo Expiatorio de Guadalajara: ¿Por qué tienes que visitarlo?

Se sabe que desde el siglo XIX se creó una comisión especial que construiría el templo, y el entonces arzobispo de la ciudad, Pedro Loza y Pardavé y la Comisión lanzaron un concurso entre ingenieros y arquitectos para lo que sería el Templo Expiatorio.

Para este proyecto, se eligió al arquitecto italiano Adamo Boari, quien igual estuvo involucrado en la planeación del Palacio de Bellas Artes, el que es un referente arquitectónico del país y el Palacio del Correo Mayor, los que se encuentran en la Ciudad de México.

La construcción del lugar comenzó en 1897 y terminó hasta 1972, siendo un total de 75 años. Esto fue porque durante su edificación, la Revolución Mexicana tuvo lugar, lo que causó que los empleos se vieran afectados por la crisis económica y por cierta persecución religiosa de aquellos años.

Templo en Guadalajara, con estilo neogótico

Este lugar está conformado principalmente por piedra tallada, técnica usada en la Edad Media y con grandes puertas de madera, figuras de bronce y vitrales enormes, además de que contaba con pinturas hechas por expertos.

Una de las características más importantes del Templo Expiatorio es su reloj, el que tiene un carrillón musical que a las 9 de la mañana, 13 y 6 de la tarde, peregrinan figuras de los doce apóstoles de Jesús mientras suenan las campanas.

¿Por qué se llama Expiatorio?

Este lugar recibe el apodo de Expiatorio a pesar de que su nombre sea oficialmente Basílica del Santísimo Sacramento, pero en 1906 a este lugar se le otorgaron atribuciones de expiación, o sea la posibilidad de realizar ceremonias de las que se busca la reparación de pecados al igual que la reconciliación del hombre con Dios desde la perspectiva católica.

Por estos motivos, tanto amor como tradición, todos conocen este lugar y se refieren a él como Templo Expiatorio.

Ahora que conoces todo lo relacionado con este lugar, cuando visites Guadalajara, no te olvides de la visita obligatoria.

Trasnacionales contratarían a mexicanos deportados de EU

0

Los mexicanos que sean deportados por la administración de Donald Trump contarán con la posibilidad de ser contratados por al menos unas 70 empresas multinacionales mexicanas.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, dio a conocer que Nestlé, FEMSA, General Motors y Stellantis son algunas firmas que apoyan la estrategia.

“En esta tarea, los empresarios mexicanos tenemos el propósito de acercar oportunidades de trabajo a quienes regresen a nuestro país, para que continúen con certeza y dignidad su proyecto de vida”, dijo en reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

Afirmó que buscan aprovechar la experiencia que tienen las empresas connacionales en varias ramas de la industria, manufactura, campo y otros servicios.

LEE MÁS: La Profeco y la Concanaco pactan convenio por los derechos de los consumidores

70 empresas participan con 50 mil plazas

Los mexicanos que regresen de eu podrán verter su experiencia en diversas ramas de la industria, la manufactura, el campo y otros servicios, según el CCE.

El Programa de Inclusión Laboral de Repatriados del gobierno federal cuenta con más de 70 empresas mexicanas, multinacionales y estadounidenses, y en este se encuentran empresas multinacionales como Bayer, Nes-tlé, FEMSA, General Motors y Stellantis.

Durante la presentación del programa, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indicó que los empresarios en México tienen el propósito de acercar oportunidades de trabajo a quienes regresan al país para que sigan con certeza y dignidad su proyecto de vida.

También se comprometió a realizar su mayor esfuerzo para ser capaces de aprovechar la experiencia que los connacionales tuvieron en varias ramas de la industria, manufactura, campo y otros servicios.

“En esta tarea, los empresarios mexicanos tenemos el propósito de acercar oportunidades de trabajo a quienes regresen a nuestro país, para que continúen con certeza y dignidad su proyecto de vida”, expresó.

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), indicó la posibilidad de que el sector disponga de 20 mil vacantes.

Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó que ya estaban teniendo reuniones con empresarios para ofertar empleos a mexicanos que eventualmente van a ser deportados de Estados Unidos.

El crecimiento económico de México, en riesgo por los aranceles de Trump

0

El gobierno de Donald Trump confirmó la imposición de nuevos aranceles a productos mexicanos a partir del 1 de febrero, lo que genera preocupación entre especialistas en comercio y economía.

De acuerdo con Warwick J. McKibbin y Marcus Noland, investigadores del Instituto Peterson de Economía Internacional, esta medida podría reducir hasta dos puntos la tasa de crecimiento de México. También advirtieron que las proyecciones actuales podrían subestimar el verdadero impacto, dado el alto nivel de integración entre ambas economías.

México enfrenta un escenario complicado, ya que alrededor del 80% de sus exportaciones están dirigidas a Estados Unidos y representan el 40% del PIB nacional. A diferencia de economías como la alemana, que pueden diversificar sus mercados con mayor facilidad, México depende en gran medida del comercio con su vecino del norte.

Los expertos señalaron que una caída en las exportaciones podría incentivar la migración irregular, un efecto contrario a las políticas impulsadas por la administración Trump.

crecimiento económico de México

Posibles reacciones y sectores afectados

Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), estima que la probabilidad de que los aranceles se implementen oscila entre un 40% y 60%, dependiendo de las negociaciones entre México y Estados Unidos. Aunque Trump ha utilizado estas amenazas como estrategia de negociación, existen antecedentes en los que cumplió con medidas similares.

A pesar de ello, la presión de los sectores empresariales en EE.UU. y la posible intervención del Congreso podrían frenar la decisión. Empresarios estadounidenses manifiestan su preocupación por el impacto que tendría en las cadenas de suministro y el encarecimiento de bienes.

Tajonar recordó que el T-MEC cuenta con mecanismos para resolver disputas comerciales, por lo que México podría recurrir a estos instrumentos si considera que la medida viola el acuerdo trilateral.

El consultor en comercio exterior Gustavo Uruchurtu anticipó que los aranceles afectarían principalmente a sectores clave como automóviles, acero, aluminio, productos agrícolas y electrónicos. También cuestionó la justificación de seguridad nacional para imponerlos, ya que vincular el comercio con temas como narcotráfico o migración no está contemplado en el tratado comercial.

México y Estados Unidos

Impacto en la estabilidad económica

El economista David A. Meier, de Julius Baer, señaló que la administración Trump busca presionar a México y Canadá en temas migratorios y de seguridad, además de intentar renegociar el T-MEC antes de 2026. Si los aranceles entran en vigor, prevé una reducción en las exportaciones mexicanas, menor entrada de remesas y una depreciación del peso frente al dólar, lo que afectaría la estabilidad financiera del país.

Guadalajara anuncia plan de obra pública con inversión de más de mil millones de pesos

0

Con el objetivo de fortalecer la infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el Plan de Obra Pública 2025 ante la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Jalisco. Este ambicioso proyecto contará con una inversión de mil 128 millones de pesos y se centrará en la rehabilitación de espacios públicos clave, como centros deportivos, escuelas, mercados, unidades médicas y vialidades.

Prioridad en zonas de alto impacto

Durante la presentación, Delgadillo subrayó que la selección de las obras responde a un análisis estratégico basado en el impacto social y no en una agenda arbitraria.

“No es una ocurrencia ni porque tocaba, sino porque hicimos un análisis de impacto social. Si arreglamos una unidad deportiva, nos ayuda a reducir índices de delincuencia y a fortalecer la cohesión social en la comunidad”, explicó la edil.

El programa de obra pública se desarrollará bajo tres ejes estratégicos:

  1. Guadalajara Activa
    • Rehabilitación y equipamiento de espacios culturales y deportivos.
    • Construcción de un parque en la colonia Del Sur.
    • Mantenimiento integral del Parque El Sauz.
    • Techado y equipamiento de albercas municipales.
  2. Guadalajara al 100 y Bien Atendida
    • Mantenimiento de mercados y bienes culturales.
    • Mejora de infraestructura educativa.
    • Conservación de calles y equipamiento urbano.
  3. Guadalajara Te Cuida
    • Renovación de unidades médicas de la Cruz Verde, comenzando por Mario Rivas Souza.
    • Fortalecimiento de centros comunitarios y del DIF municipal.
    • Obras de concreto hidráulico en vialidades para reducir riesgos de inundaciones.

Preparación para la Copa del Mundo 2026

Con Guadalajara como una de las ciudades anfitrionas del Mundial de la FIFA 2026, la administración municipal ha diseñado una estrategia integral para garantizar que el Centro Histórico esté en óptimas condiciones para recibir visitantes.

“El Centro Histórico será el epicentro del activismo y la fiesta mundialista. Por ello, analizamos polígonos clave que, al ser mejorados, potenciarán la derrama económica y la experiencia de los visitantes”, señaló Delgadillo.

Las acciones en esta zona incluyen:

  • Revitalización del Paseo Fray Antonio Alcalde.
  • Renovación de la Cruz de Plazas y su conexión con el Instituto Cultural Cabañas.
  • Mejora de vialidades y renovación del Parque Revolución (Parque Rojo).

Cobertura en toda la ciudad

El director de Obra Pública, Juan Carlos Arauz, destacó que el plan beneficiará todas las comunidades de Guadalajara, incluyendo Huentitán, Oblatos, Tetlán y la zona sur.

“Hemos puesto énfasis en el equipamiento deportivo, mantenimiento de calles y la modernización de redes de agua potable y drenaje”, explicó Arauz.

En la presentación del Plan de Obra 2025 estuvieron presentes el jefe de la Oficina Ejecutiva de Presidencia, Mario Silva; el jefe de Gabinete, Bernardo Fernández; la Coordinadora General de Gestión Integral de la Ciudad, Isabel de la Torre; la secretaria de la CMIC, Diana de la Torre; y el presidente de la CMIC Jalisco, Juan Manuel Chávez.

Las deportaciones de migrantes afectarán a la economía de Jalisco: expertos

0

Expertos han alertado sobre el riesgo que las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos (EU) podría representar para la economía de Jalisco, sobre todo luego de su dependencia de las remesas que envían los connacionales desde el vecino del norte.

Datos del Instituto de Información, Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que gran parte de los hogares de cinco municipios dependen del dinero que envían sus familiares desde el norte para poder sobrevivir. En el caso de Guadalajara, por ejemplo, se reciben 174.9 millones de dólares.

¿Cómo se afectará la economía de Jalisco con las deportaciones desde EU por Donald Trump?

Investigadores de la Universidad de Guadalajara advirtieron que la economía de Jalisco está en riesgo por las deportaciones desde Estados Unidos, por las medidas políticas de Donald Trump. Otro punto sobre el que pusieron puntos sobre las íes es un posible impuesto de 10 % a envíos de dinero, lo que puede generar una pérdida de hasta 13.000 millones de dólares en las remesas que México recibe al año.

“Podríamos esperar no un 100 % de deportación, pero sí pensar en un 20 % (de migrantes indocumentados), que es bastante realista, pero esto significaría básicamente unos 13.000 millones de dólares en remesas al año” que se podrían perder por esta situación de deportaciones masivas”, comentó Antonio Ruiz Porras, de la UdeG.

“En materia de inmigración, que es muy importante para nosotros, hay que recordar que Jalisco es la tercera entidad a nivel nacional que recibe remesas. Esto muestra la estrecha conexión entre nuestros migrantes en los Estados Unidos y nuestro estado”, explicó Cindy Blanco Ochoa, secretaria de Desarrollo Económico Sedeco de Jalisco.

Eduardo González, académico del Tecnológico de Monterrey, dijo que los efectos en la economía de Jalisco por las deportaciones desde EU serán a corto y largo plazo, sobre todo por su dependencia de las remesas.

“Jalisco, como uno de los estados con mayor número de familias receptoras de remesas, verá un impacto directo en su economía debido a la deportación de connacionales desde Estados Unidos”, destacó.

Clemente Hernández Rodríguez, académico del Departamento de Economía del campus de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, dijo que aunque se espera que el crecimiento de las remesas disminuya en los próximos años, no se prevé que los flujos se tornen negativos.

Destacó en ese sentido la cultura mexicana del trabajo, que sigue siendo un fuerte motor para los migrantes que envían recursos a sus familias, así como la depreciación que el peso mexicano ha experimentado en los últimos seis meses.

Este contexto económico podría influir en la cantidad de remesas que los mexicanos en el extranjero envíen, ya que la situación financiera de los migrantes podría verse afectada por la fluctuación del tipo de cambio. Sin embargo, a pesar de los retos, las remesas seguirán siendo una fuente importante de ingresos para millones de familias mexicanas.

Municipios de Jalisco que recibieron más remesas

  • Guadalajara: 174.9 millones de dólares.
  • Zapopan: 102.9 millones de dólares.
  • Tepatitlán de Morelos: 51.9 millones de dólares.