Inicio Blog Página 46

Los aranceles propuestos por Trump amenazan productos de México

Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la posible imposición de un arancel del 25% a México, en productos mexicanos han encendido alarmas en sectores clave de la economía nacional, como el agroalimentario, el automotriz y el de bebidas destiladas.

El impacto en los aguacates

En Michoacán, principal productor de aguacates, las preocupaciones giran en torno a cómo los altos precios podrían reducir el consumo en Estados Unidos, especialmente durante eventos como el Super Bowl, cuando las exportaciones se disparan.

NOTIMEX/FOTO/JAVIER LIRA OTERO/JLO/EBF/

México y el sector tequilero bajo amenaza

El sector tequilero, que en 2023 exportó más de $4,600 millones de dólares a Estados Unidos, también enfrenta incertidumbre. Representantes de la industria temen que un encarecimiento limite las ventas, impactando tanto a los productores de agave como a las exportaciones de una bebida emblemática de México.

El sector automotriz no queda exento

En el ámbito industrial, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que el 88% de las camionetas pickup en América del Norte tienen origen mexicano. Un arancel de 25% podría aumentar los costos de estos vehículos en hasta $3,000 dólares, lo que afectaría la competitividad del sector y desincentivaría las compras en el mercado estadounidense.

Además del impacto en México, consumidores y empresas en Estados Unidos también sufrirían consecuencias. La líder empresarial Gina Diez Barroso recordó las quejas masivas generadas en 2022 cuando se suspendió temporalmente la entrada de aguacates mexicanos. Por su parte, el Consejo de Bebidas Destiladas prevé que estas medidas afectarían empleos en la industria de la hospitalidad estadounidense.

De acuerdo con Banco Base, un aumento de precios en las exportaciones mexicanas podría reducir su volumen en un 12%, generando una contracción del PIB de hasta 4.4%. La combinación de estas medidas podría acelerar una recesión en México y tensar aún más las relaciones comerciales entre ambos países.

Para más información política, empresarial y cultural, visita todas nuestras plataformas Mundo Ejecutivo.

La dinastía Agnelli: el legado detrás de FIAT, Ferrari y la Juventus

0

A finales del siglo XIX, cuando Giovanni Agnelli fundó la Fabbrica Italiana Automobili Torino, conocida ahora como FIAT, marcó el comienzo de uno de los imperios automotrices más importantes de Italia. Lo que empezó como una empresa automotriz sencilla se transformó en un extenso aglomerado familiar, llamado Exor, con varios intereses que van del sector automotriz, los medios de comunicación y el mundo lujoso.

El linaje Agnelli que transformó la industria

La familia Agnelli recientemente, participa activamente en empresas como Ferrari, Stellantis y el club de fútbol Juventus. Desde que se hizo la unión de FIAT con Chrysler y consecutivamente la unión con PSA para crear Stellantis, la dinastía Agnelli se ha podido mantener en la cumbre de la industria automotriz, fortaleciendo su dominio con marcas como Maserati, Jeep y Peugeot.

La relevancia de Exor trasciende más allá de las ruedas, Además de su colaboración en Ferrari, el holding está invirtiendo en compañías como Christian Louboutin, famosa por sus distintivos tacones con suela roja, y el conocido grupo editorial británico, The Economist. Por otro lado, en su portafolio tienen empresas de salud como Philips y organizaciones destinadas al transporte, como Via.

Jhon Elkann y su liderazgo

El tataranieto de Giovanni Agnelli, Jhon Elkann, es la cara actual del imperio. Con su liderazgo, se concretaron asociaciones como FIAT y Chrysler, y después con la formación de Stellantis. Elkaan dirige Exor y Ferrari, convirtiéndolo en pieza fundamental para seguir manteniendo el legado familiar en el mundo actual.

La historia de los Agnelli es el reflejo de una gran familia que ha influenciado en diferentes sectores, reformando la industria italiana y el panorama mundial. Este apellido se mantienes sinónimo de tradición, visión y poder.

Mantente informado de las actividades más importantes de los empresarios más reconocidos del mundo en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

México sobre los aranceles: Consecuencias económicas  

0

La propuesta de imponer el aumento al arancel del 25% del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones que van desde México y Canadá, encendió las alertas en el área empresarial mexicano. El presidente de la Coparmex en Veracruz, Manuel Liaño Carrera, resaltó que esta decisión podría tener varias consecuencias, como lo son las relaciones comerciales entre México y EEUU, lo que afectaría la competitividad en los productos mexicanos sobre el mercado estadounidense.

Liaño Carrera sentenció rotundamente que la guerra comercial entre las dos naciones no es favorable para ninguna de las dos naciones y recalcó la urgencia para entablar un diálogo que llegue a soluciones bilaterales. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por su parte contestó al comunicado de Trump, señalando que problemas como el consumo de drogas y la migración no se van a resolver con aranceles o amenazas, sino cooperando mutuamente.

Un sector empresarial en constante presión por los aranceles

Por otra parte, los desafíos que se van a derivar por estos aranceles a empresas mexicanas serían dificultades estructurales, como lo es la informalidad laboral. Recientemente, cerca del 70% de los trabajadores en Veracruz y más de 60% de los trabajadores en México, laboran en condiciones terribles, sin prestaciones y sin seguro social.

A pesar de lo que está ocurriendo, el sector empresarial incorporado a Coparmex reafirma su compromiso para cumplir con todas las obligaciones laborales, tal como es el aguinaldo a fin de año, pese a las dificultades económicas. El líder empresarial destacó que encarar la informalidad depende del gobierno y del respaldo de las micro y pequeñas empresas.

Este contexto dejó en claro que el país enfrentará retos estructurales y económicos que requerirán de estrategias comerciales internacionales y políticas internas que van a fortalecer el tejido fructífero.

Mantente informado de las actividades más importantes en temas de aranceles en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024

0

Con la leyenda “Camino de ida y vuelta”, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024 (FIL) se está alistando para un increíble fin de semana lleno de actividades culturales y literarias. Estará abierto a partir del 30 de noviembre al 2 de diciembre en la Expo Guadalajara.

España: el país invitado del 2024


Como país invitado, España promete tener la presencia de 150 autores españoles, entre los confirmados están Bernardo Atxaga, Luis Mateo Díez, María Dueñas, Marta Sanz e Irene Vallejo. Este evento celebrará la historia literaria española por medio de paneles, exposiciones y presentaciones que abran diálogos entre las dos culturas.


Eventos relevantes de la Feria Internacional del Libro

  1. La Romería
    • Artista: Rodrigo Cuevas
    • Artistas invitados: Los Cojolites
    • Fecha: Sábado 30 de noviembre
    • Horario: 21:00 a 22:50

2. Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes

  • Participantes: Rosa Montero, Fernando Aramburu
  • Presentador: Berna González Harbour
  • Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
  • Fecha: Domingo 1 de diciembre
  • Horario: 12:30 a 13:50
  • Ubicación: Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
  • Transmisión: Esta actividad contará con transmisión streaming

3. Encuentros (y desencuentros). En otro país

  • Participantes: Aitor Romero Ortega, Felipe Restrepo Pombo
  • Moderador: Javier Serena
  • Fecha: Domingo 1 de diciembre
  • Horario: 19:00 a 19:50
  • Ubicación: Pabellón de España, Expo Guadalajara

Además, los consumidores podrán caminar alrededor de una gran cantidad de libros que pueden adquirir, aprender en los talleres, interactuar con los autores y disfrutar de exposiciones. Visita la FIL 2024 y sumérgete en un mundo de palabras, descubre el encanto de la literatura.

Mantente informado de las actividades más importantes de la FIL 2024 en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

    Empresas surcoreanas están preocupadas por los aranceles de Trump a México

    0

    El gobierno de Corea del Sur manifestó preocupación por el impacto que podría tener la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a todos los productos importados desde México y Canadá.

    Este posible cambio representa una amenaza directa para las empresas surcoreanas que operan en ambos países y que dependen del acceso al mercado estadounidense mediante el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

    Durante una reunión interinstitucional liderada por Sung Tae-yoon, jefe de política del gabinete presidencial, se discutieron las posibles repercusiones de esta medida. Entre las compañías surcoreanas que podrían verse afectadas destacan gigantes como Samsung, LG, Hyundai, Kia y Posco, todas con plantas e inversiones importantes en México y Canadá.

    La Oficina Presidencial enfatizó que, de concretarse los aranceles, las exportaciones de estas empresas hacia Estados Unidos sufrirían un golpe significativo, obligando a replantear estrategias de producción y distribución.

    Tienda Samsung en México

    Impacto de los aranceles en cadenas de valor y exportaciones intermedias

    El alcance de la propuesta no se limita a la producción directa en México y Canadá. Empresas surcoreanas con operaciones en Estados Unidos también podrían enfrentar complicaciones, ya que muchas dependen de componentes fabricados en los países vecinos. Además, las exportaciones de bienes intermedios desde Corea del Sur hacia estas plantas en Norteamérica también podrían reducirse, afectando la competitividad y costos de las cadenas de valor.

    La propuesta, anunciada bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas y la migración ilegal, ha generado inquietud en el sector empresarial surcoreano. Las autoridades consideran que un arancel de esta magnitud no solo repercutiría en las relaciones comerciales, sino también en la capacidad de las empresas para mantenerse competitivas en el mercado global.

    Corea del Sur monitorea de cerca las decisiones del próximo gobierno estadounidense, buscando anticiparse a los posibles ajustes necesarios para mitigar el impacto en sus principales industrias y mantener su participación en el mercado norteamericano.

    Para más información política, empresarial y cultural, visita todas nuestras plataformas Mundo Ejecutivo.

    Tlajomulco y el sector empresarial: alianza para el desarrollo local

    0

    En su postura para cimentar un futuro mejor, Quirino Velázquez, el presidente municipal de Tlajomulco, dirigió la creación del Consejo Económico y Social, un lugar que junta a importantes representantes de varias compañías locales, nacionales e internacionales, a lado de líderes del gobierno y sociedad civil. El objetivo de esta alianza es desarrollar la competitividad y lanzar al municipio para hacerlo un referente económico dentro y fuera del estado.

    A lo largo de la presentación del consejo, Velázquez resaltó que es importante trabajar de forma conjunta para beneficiarse de las condiciones únicas que tiene Tlajomulco. Con una inversión mayor a los 20 mil millones de pesos que engloba la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero y la ampliación del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, la localidad se está diseñando para atraer capital público y privado, lo que generará empleos y promoverá el desarrollo del municipio.

    El consejo va a ser un canal para el diálogo entre gobierno y empresas, juntos van a diseñar proyectos que puedan potenciar las actividades económicas de la localidad. Algunos de los integrantes son líderes de industrias importantes como el sector alimenticio, tecnológico e inmobiliario.

    Este grupo multidisciplinario asegura que va a desarrollar una agenda que fortalecerá a Tlajomulco como centro de oportunidades empresariales y económicas, donde cada una de las decisiones beneficiará a los ciudadanos y a los inversionistas.

    Con la alianza constituida de varios personajes importantes de diferentes sectores, Tlajomulco se está convirtiendo en un municipio con visión, que comprende el valor de trabajar colaborativamente para hacer avanzar a la localidad. Las iniciativas van a representar inversiones o cifras, lo que terminará en un futuro con más determinación.

    El Consejo Económico y Social de Tlajomulco será conformado por:

    • Quirino Velázquez, Presidente municipal de Tlajomulco
    • Cristopher Rodríguez, director general del Consejo de Colaboración municipal
    • Juan Carlos Álvarez Vega, vicepresidente de Laboratorios Pisa
    • Juan José Errejón, director general de Tierra y armonía
    • Marian Garibay, directora regional de Parques American Industries S.A de C.V
    • Jorge Olivera de Loza, gerente de planta de Manantiales Peñafiel S.A de C.V
    • Luis Aguirre Lang, vicepresidente de Sanmina-SCI Corporation
    • León Vértiz Verea, director de desarrollo empresas de Hines-PIT V
    • Armando Gómez, director general de GIG
    • Susana Michel López, directora de administración de Mazapán de la Rosa
    • José Arturo Magaña, senior manager Jalisco de Engie
    • Ararggo Gómez, director general de Minsa
    • Pedro M. Dabdoub, director general de MIRAGE
    • Alfredo Palme, director general de Grupo Palme S.A de C.V
    • Raúl Revuelta, director general de Grupo Aeroportuario del Pacífico
    • Marco Gómez Briseño, director general de Veloci Motors
    • Ana Cristina Mirazu, directora general de Laboratorios Cryopharma
    • María Guadalupe Medrano, directora general de COPARMEX
    • Ana Eunice Zepeda, delegada de CANACO
    • Rodrigo Gil, presidente de CANADEVI
    • Bruno Martínez, presidente de APIEJ
    • Fernando Acosta, presidente de CIAJ
    • Leslie Ruíz, directora general de Distrito Sur
    • Juan Manuel Martínez, director jurídico de Grupo Vida
    • Juan Carlos Flores, director general de Armacel
    • Gustavo Arsenio Barba, director general ejecutivo de Grupo Barcocinas S.A de C.V
    • Jorge Alfredo Valdéz, presidente de Grupo Evans
    • Gabriel Martínez, director general de Sandstorm GAM
    • Eduardo Leaño, director general de DMI Desarrolladora Mexicana de Inmuebles
    • Rosa María Márquez, directora general de Proinco
    • Fabiola Navarro, directora general de Desarrollo Empresarial
    • Lizeth Lomelí Sandoval, de atracción de inversiones del Estado
    • Mauro Garza Marín, coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Estado de Jalisco
    • Joaquín Vaca, director general de CADU Inmobiliaria
    • René Gonzalo Elicerio, director de Espaco Comcenters
    • Aldo Muñoz, director general de Struksa S.A de C.V
    • Juan Jorge Favier, director general de Grupo Favier
    • Gome Goméz Collignon, presidente de Grupo Tracsa
    • Francisco Javier Pelayo, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda
    • Federico Peñaloza, vicepresidente de operaciones Planta Sur de Flextronics Technologies México

    Mantente informado de las actividades más importantes de Guadalajara en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

    La UTEG explica las causas del cambio de carrera y la deserción universitaria

    0

    Un estudio realizado por la UTEG revela que hasta un 40% de los estudiantes universitarios en México abandona o cambia de carrera en los primeros semestres de su formación. Entre las principales razones, se encuentran la insatisfacción con la elección inicial, el descubrimiento de que la carrera no responde a sus intereses o habilidades, y la idea errónea de que un título universitario garantiza el éxito profesional.

    Roberto Saldaña, rector de la UTEG, destaca que, en muchos casos, los estudiantes llegan a la universidad con expectativas muy altas que no se cumplen cuando inician sus estudios.

    Saldaña explica que los jóvenes a menudo eligen una carrera por presión de su entorno social, familiar o de los medios, pero al comenzar, descubren que no tienen las habilidades necesarias o que simplemente no les apasiona. Esta discrepancia entre lo esperado y lo que realmente encuentran en sus carreras provoca que muchos consideren cambiar de rumbo.

    El papel crucial de la orientación vocacional

    Elegir una carrera es un paso clave en la vida de cualquier joven. Sin embargo, muchas veces no cuentan con la orientación adecuada para tomar una decisión informada. Las universidades, por tanto, tienen una gran responsabilidad en apoyar a los estudiantes en este proceso.

    Saldaña subraya que el acompañamiento vocacional es fundamental, también refiriéndose a la UTEG:

    “Las Universidades tenemos orientadores vocacionales para poder orientar, primero hacia una área de conocimiento, esto es detectar cuáles son sus habilidades del alumno, sus gustos y para lo que es bueno”.

    La UTEG y el Cambio de carrera: una oportunidad de reorientación

    Contrario a la creencia popular, cambiar de carrera no debe verse como un retroceso. De hecho, varias universidades cuentan con mecanismos que permiten a los estudiantes transferir materias, lo que facilita la transición a nuevas áreas de estudio sin perder lo que ya han aprendido.

    “En las universidades tenemos para que ellos puedan trasladarse hacia otra carrera tratando de aprovechar el tronco común”, señala Saldaña. Esto permite a los estudiantes reorientar su futuro sin que el cambio sea un obstáculo.

    Deserción escolar: un fenómeno complejo en el contexto mexicano

    En cuanto a la deserción escolar, un fenómeno que afecta a miles de jóvenes, se sabe que solo el 24% de los jóvenes mexicanos acceden a la educación superior. De ellos, solo un 30% se dedica a estudiar a tiempo completo, mientras que un 40% trabaja para poder mantenerse.

    Los factores sociales, familiares y personales contribuyen en gran medida al abandono escolar, por lo que se necesita una mayor atención en las políticas educativas para reducir esta problemática.

    Para más información política, empresarial y cultural, visita todas nuestras plataformas Mundo Ejecutivo.

    Sheinbaum logra aval del senado para nuevas Secretarías Federales

    0

    El Senado de la República volvió a temas de decisiones históricas, esta vez respaldando por mayoría de votos las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que marcó el comienzo de una etapa de cambios en la estructura burocrática del país. Se aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, lo que supondrá la formación de nuevas entidades y una redistribución de funciones que pretende redefinir la forma en que dirige México.

    Esta reforma obtuvo 82 votos a favor y 39 en contra, considera la realización de la Secretaría de la Mujer, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Por otro lado, la Secretaría de la Función Pública se convierte en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, agregando tareas que anteriormente hacía el INAI, que ahora está por desaparecer.

    Sheinbaum busca una administración más eficiente

    Con los cambios que se harán se busca tener una administración más orientada y eficaz para el bienestar general. Uno de los ejemplos es poder levantar el rango de algunas secretarías como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología y Humanidades y al Instituto Nacional de las Mujeres que demuestran el compromiso de atender zonas clave del estado, por otra parte, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones va a incrementar la conectividad en el resto del país.

    Estas innovaciones no se quedan ahí, la Secretaría del Medio Ambiente tendrá un papel más protagónico para la gestión de residuos y la economía circular, a la Secretaría de Relaciones Exteriores se le incrementarán sus responsabilidades en asuntos de promoción cultural y económica; y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reforzará sus aptitudes en la investigación de los delitos cometidos.

    Al entrar en vigor en el año 2025, el gobierno federal seguirá avanzando hacia una reorganización que pretende dar respuestas más exactas a las urgencias que requiera la población y optimizar recursos, todo bajo los principios de austeridad, eficacia y transparencia.

    Mantente informado de las actividades más importantes del Senado de la República en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

    Trump, México y el futuro comercial

    Reflexiones desde la Tecnología y la Estrategia Empresarial

    Por: Eduardo Rivera S.

    CEO de Global Media Investment

    Como empresario mexicano que ha trabajado en la intersección de la tecnología y el comercio, sigo con atención las declaraciones del presidente Donald Trump sobre sus intenciones de renegociar el T-MEC y de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses. No es la primera vez que enfrentamos un panorama comercial incierto con Estados Unidos, pero cada ocasión exige un análisis detallado y estrategias claras para proteger nuestras industrias y, desde mi perspectiva, explorar cómo la tecnología puede ser un aliado en esta circunstancia.

    Un nuevo capítulo en las relaciones comerciales

    Los anuncios recientes de Trump representan un posible cambio en la dinámica económica entre México y su principal socio comercial. Este arancel del 25%, que ha justificado como una medida para presionar sobre temas migratorios y el tráfico de fentanilo, tendría un impacto directo en industrias tan trascendentales como la automotriz, la manufacturera y la agroalimentaria. Desde mi experiencia, estas industrias no solo son el pilar de nuestra economía, sino que también representan un vínculo crucial en los flujos de producción mundiales, donde los procesos interconectados entre países permiten la creación de productos de alto valor agregado.

    En este panorama, la renegociación del T-MEC también genera preocupación. Si bien el acuerdo vigente ha traído estabilidad y beneficios claros para México, la posibilidad de nuevos términos pone en jaque a muchas empresas que dependen de reglas claras en temas de origen y estándares laborales. Desde Global Media Investment, donde analizamos continuamente las tendencias globales, es evidente que cualquier cambio inesperado en el T-MEC podría alterar drásticamente la dinámica comercial.

    Tecnología como pilar de resiliencia empresarial

    En momentos de incertidumbre, la tecnología ha demostrado ser una herramienta esencial para enfrentar desafíos comerciales. En mi compañía, hemos trabajado con IA y análisis de datos para ayudar a empresas a entender y reaccionar rápidamente ante cambios en los mercados. Por ejemplo, una solución que permite a los fabricantes mexicanos analizar patrones de demanda en tiempo real y ajustar su producción y estrategias de exportación es algo que podría ser crucial en caso de cambios en los aranceles o en las reglas del T-MEC.

    Además, la digitalización y las plataformas tecnológicas permiten diversificar mercados más fácilmente. Para las empresas mexicanas, explorar oportunidades en Europa, Asia o América Latina ya no es un lujo, sino una necesidad. La tecnología simplifica este proceso al proporcionar acceso inmediato a análisis de mercado, plataformas de comercio electrónico y redes internacionales.

    Y más allá de la tecnología, desde mi experiencia como CEO, considero que las empresas mexicanas deben enfocarse en estrategias concretas para navegar esta circunstancia:

    1. Diversificación de clientes y socios comerciales: La concentración excesiva en el mercado estadounidense siempre ha sido un riesgo latente. Ahora más que nunca, es momento de apostar por alianzas en otros continentes.
    2. Fortalecer el valor agregado: Invertir en innovación no solo mejora la calidad de los productos, sino que también permite a las empresas competir en mercados con altos estándares.
    3. Optimizar procesos productivos y logísticos: Desde software de planificación avanzada hasta el uso de tecnología de trazabilidad, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos y aumentando la flexibilidad para adaptarse a las demandas internacionales.

    El rol del gobierno y las instituciones empresariales

    El gobierno mexicano y organismos como la Concanaco ya lideran esfuerzos de negociación, e incluso fomentan políticas que apoyan a las empresas en este periodo de adaptación. Incentivos para la digitalización, programas de capacitación y financiamiento accesible son fundamentales para que las empresas se fortalezcan frente a los posibles retos.

    En mi opinión, mantener un diálogo abierto y diplomático con Estados Unidos es esencial. Desde mi trabajo he aprendido que la cooperación, incluso en momentos de tensión, es más productiva que la confrontación.

    Las oportunidades son para los de avanzada

    No hay duda de que los planes comerciales y económicos de Trump representan un desafío para México. Sin embargo, como empresario que ha visto cómo la tecnología transforma industrias, estoy convencido de que este es también un momento para innovar, diversificar y fortalecer nuestras capacidades.

    En Global Media Investment seguiremos apostando por soluciones que permitan a las empresas mexicanas no solo adaptarse, sino prosperar en el entorno internacional. Más allá de las negociaciones y las medidas arancelarias, el verdadero motor del progreso será nuestra capacidad para adoptar nuevas herramientas, aprender de las experiencias pasadas y actuar con visión hacia el futuro.