Inicio Blog Página 47

HR Ratings ajusta perspectiva de México a negativa ante desaceleración económica

0

La agencia HR Ratings modificó su perspectiva de la calificación soberana de México, pasándola de “estable” a “negativa”, manteniendo la calificación en “BBB+” debido a un panorama económico más complejo. La revisión responde a la disminución en las expectativas de crecimiento para 2024 y 2025, junto con una reducción más lenta del déficit fiscal, lo que podría presionar la deuda como porcentaje del PIB.

La agencia explicó que la caída en el crecimiento económico se debe principalmente al bajo desempeño de sectores clave como la construcción y la manufactura, y a la desaceleración de la demanda externa. Además, advirtió que la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. podría empeorar las relaciones comerciales, afectando negativamente la economía mexicana.

Menores proyecciones de crecimiento para México

HR Ratings recortó su pronóstico de crecimiento para México, pasando del 2.5% al 1.4% en 2024, y del 2% al 1.1% en 2025, cifras por debajo de las previsiones oficiales de Hacienda. La deuda de México también se verá afectada, ya que se estima que el saldo histórico llegará a 52.24% del PIB al cierre de 2024, superando el pronóstico previo de 50.76%.

Riesgos fiscales y comerciales

Aunque la agencia valoró el compromiso del gobierno con la reducción del déficit fiscal en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2025, señaló que el bajo gasto en infraestructura y las presiones por el alto gasto corriente podrían afectar el crecimiento a largo plazo. Además, advirtió que las políticas comerciales de Trump podrían afectar negativamente las exportaciones mexicanas.

Ante esta revisión, la Secretaría de Hacienda reafirmó su optimismo sobre el crecimiento económico, destacando la recuperación de la producción industrial y la disminución de los choques de oferta. Aseguró que el Paquete Económico 2025 se basa en una proyección realista y prudente, y que la deuda de México sigue siendo atractiva en los mercados internacionales.

Para más información política, empresarial y cultural, visita todas nuestras plataformas Mundo Ejecutivo.

Una revisión técnica para el TMEC en 2026

0

El año 2026 será un momento relevante para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), sus integrantes van a realizar una revisión técnica, los líderes de la industria automotriz y representantes del gobierno de Estados Unidos, comentan que no es una renegociación integral. El director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla Maya, comentó que el proceso de revisión se dirigirá en hacer ajustes particulares dentro del marco de este acuerdo.

Los detalles del TMEC

Padilla resaltó, que esta valoración abrirá las puertas para analizar temas importantes como la acumulación del contenido nacional, las relaciones comerciales que existen con otros países, particularmente con China y por supuesto, las reglas de origen. No obstante, destacó que no es una renegociación entera del tratado.

Un punto clave para la industria automotriz mexicana, será el beneficiarse de esta revisión para fortalecer la integración comercial en la región de Norteamérica. De acuerdo con Padilla, revisar el contenido nacional y las reglas de origen van a mantener la competitividad en este sector y permitirá reforzar una cadena de suministros regionales más efectiva y robusta.

Competitividad y derechos laborales

Por otro lado, la expectativa que se espera con la revisión del TMEC es reforzar las responsabilidades en materia de derechos laborales, un tema que está tomando relevancia en este acuerdo. El representante del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, Mauricio Cortés, aseguró el convenio de su país con México en estos temas y reafirmó lo importante que es seguir cooperando en conjunto para poder garantizar la estabilidad en las relaciones comerciales.

Con estos ajustes, el TMEC seguirá siendo una herramienta importante para estimular el comercio en toda la región, promocionando el incremento económico y fortalecer las cadenas productivas.

Mantente informado de las actividades más importantes del TMEC en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Un acuerdo por el agua: Enrique Alfaro y Pablo Lemus firman para Jalisco

0

Con una intención urgente y clara, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y el gobernador electo, Pablo Lemus, acudieron a la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, guiados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Este hecho revela el compromiso en conjunto entre los niveles municipal, estatal y federal para abordar alguno de los temas más importantes: la entrada de agua para todos los habitantes.

Esta firma sentará las bases del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, el cual establece acuerdos enfocados en la igualdad en el acceso al agua, la mejora de la gestión de recursos hídricos y la restauración ambiental. Entre algunas de sus prioridades destacan la limpieza de los ríos más contaminados y un punto clave para el estado es el tío Lerma-Santiago.

Agua limpia en el río Lerma-Santiago

Para los jaliscienses, el saneamiento del río simboliza un mejoramiento ambiental y una gran oportunidad para mejorar su calidad de vida. Entre las iniciativas contempladas está la reforestación en zonas indefensas, la rehabilitación de las plantas de tratamiento y la eliminación de las descargas contaminantes.

Este impulso considera las soluciones naturales, como por ejemplo, la construcción de humedales, los cuales van a mejorar la calidad del agua y fortalecerá los ecosistemas de toda la región.

Pablo Lemus comentó que tiene toda la disposición de trabajar con los municipios y el Gobierno Federal, resaltando el valor de unir todas las voluntades para preservar un recurso tan importante como lo es el agua. Este convenio es una promesa para mejorar el futuro del estado y del país. Con cada movimiento, el agua se vuelve una responsabilidad compartida y un derecho universal.

Mantente informado de las actividades más importantes del gobierno de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

¡Atentos a los cambios en el Aeropuerto de Guadalajara!

0

Con la intención de mejorar las vivencias de los viajantes, el Aeropuerto de Guadalajara se encuentra en remodelación. A partir del día de hoy, se implementaron arreglos temporales en áreas de descenso, ascenso y entradas a la terminal. Ahora te compartiremos lo que requieres para poder organizar tu próximo viaje.

Cambios en los accesos para pasajeros

Si planeas pasar por alguien en servicio de transporte o vehículo particular, puedes seguir utilizando la zona común de descenso y ascenso. Sin embargo, los que vienen en shuttle serán bajados cerca del Oxxo que se encuentra en las llegadas nacionales, que se identifica mediante el balizado amarillo.

Por otra parte, si usas el shuttle que se encuentra en el estacionamiento de larga estancia, se dispuso un ingreso temporal al edificio. El personal del aeropuerto siempre está disponible para ayudar a los pasajeros y facilitar el acceso a las áreas apropiadas.

Modificaciones en las llegadas internacionales

Los turistas que lleguen en vuelos internacionales deben tomar en cuenta que los accesos de esta zona van a estar cerradas momentáneamente. Para tomar algún transporte, se debe caminar hacia el lado opuesto de la terminal.

En el transcurso de estos cambios, el Aeropuerto de Guadalajara cuenta con el personal especializado para garantizar un tránsito seguro y para poder orientar a los viajeros. Las medidas tomadas van a reducir los inconvenientes durante el tiempo que tomen las obras.

Mejoras positivas en el Aeropuerto de Guadalajara

Si tienes algún viaje planeado o pasarás a recoger a algún amigo o familiar, te sugerimos tomar en cuenta estos cambios y llegar con el tiempo necesarios para no tener contratiempos. Estos cambios no son permanentes y las mejoras convertirán al aeropuerto en un lugar más funcional y eficiente.

Mantente informado de las actividades más importantes sobre el Aeropuerto de Guadalajara en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

El panorama de la Inteligencia Artificial contra ciberataques para el 2025

0

El panorama del 2025 asegura un progreso notable en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en temas de ciberseguridad, además de plantear los riesgos importantes. Las herramientas alentadas por la IA están convirtiendo la defensa y el ataque en las áreas digitales, lo que establece una perspectiva compleja en donde toda la tecnología usada es una herramienta de doble filo.  

Amenazas personalizadas y sofisticadas

La investigadora de ESET Latinoamérica, Fabiana Ramírez Cuenca, los ciberdelincuentes se están beneficiando de la IA generativa para amplificar más los métodos de ataque. Herramientas como Telegram o Malware-as-a-Service favorecen la organización de sus actividades ilícitas, en tanto el ransomware sigue siendo una de las tácticas más habituales para extorsionar a las empresas o a los gobiernos.    

También, el empleo de los modelos de IA en etapas críticas de los ataques está transformando las estrategias maliciosas. De acuerdo al OpenAI, estas tecnologías te permiten la depuración de código para hacer el malware más positivo, además de la creación de deepfakes o correos de phishing muy personalizados, aumentando su efectividad y entorpeciendo su detección. 

La regulación de la Inteligencia Artificial como respuesta

Con todos estos riesgos, las regulaciones en distintas partes del mundo se volvieron un tema importante. Europa tomó la delantera con el Acta de IA en 2023, ordenando los algoritmos de acuerdo al nivel de riesgo y fijando pautas claras para asegurar ética y transparencia en su uso. Otro ejemplo es Estados Unidos, esta perspectiva se centra en proyectos ejecutivos y legislativos que buscan decretar unos derechos más específicos para una regularización de esta tecnología.   

En Latinoamérica, los avances están siendo más lentos, proyectos como la Ley Modelo sugerida por el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) va a marcar el comienzo de un enfoque más organizado en el estado. Por otra parte, países como Perú resaltan como pioneros con la regulación específica en Inteligencia Artificial.  

Colaboración internacional en el 2025

El futuro en temas de la IA concentrada en la ciberseguridad va a depender en gran forma de la cooperación global. Ramírez Cuenca adelantó que para el 2025 se pondrá un énfasis importante para garantizar las regulaciones basadas en IA, reforzando la protección de datos y la privacidad. El equilibrio entre responsabilidad e innovación tecnológica es clave para encarar las amenazas internacionales en el ámbito digital.

Mantente informado sobre los temas más relevantes de la IA en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Municipios jaliscienses para disfrutar del frío

Cuando la temperatura baja, los municipios jaliscienses se transforman en el refugio ideal para las personas que buscan tradiciones cálidas, paisajes montañosos y el encantamiento que se vive solo en invierno. Desde rincones que pocos conoces hasta pueblos mágicos, te presentaremos algunos que podrás visitar esta temporada.

Mazamitla: Una cabaña en la Sierra, uno de los municipios jaliscienses imperdibles para visitar

Lugar conocido como el “Pueblo Mágico de la Sierra del Tigre”, es excelente para pasar el invierno entre bosques enormes y con sus cabañas alrededor que desprenden olor a leña. Los senderos te invitan a conocer la naturaleza, por otro lado, el centro te ofrece artesanías y comida típica. Además, puedes probar su tradicional ponche, estupendo para el clima frío.

Tapalpa: entre tradiciones y neblina

De los municipios jaliscienses, Tapalpa tiene una combinación entre tranquilidad y un roce mágico en invierno, a donde quiera que voltees los paisajes se cubren de neblina desde el amanecer, creando un ambiente para poder relajarte a lado de la chimenea. Este Pueblo Mágico es conocido por la producción de artículos tejidos en lana y por la Piedrotas, un sitio ideal para una caminata perfecta.

San Sebastián del Oeste: en cada rincón hay historia

Internarse en San Sebastián es como ir al pasado, sus casas coloniales, ex haciendas y calles empedradas, son cubiertas por una neblina desde que sale el sol. El Cerro de la Bufa, es perfecto para las personas con gusto al senderismo, cada esquina conserva relatos increíbles que los lugareños transmiten a los turistas con orgullo.

Atemajac de Brizuela: bosques y tranquilidad

Este lugar es ideal para las personas que viven en grandes ciudades, con paisajes que parecen sacados de Europa y temperaturas bajas, no podrás crees que es uno de los municipios jaliscienses que te invita a tener paseos relajados entre sus árboles y disfrutar de su gastronomía local.

Lagos de Moreno: romanticismo y frío

Un ambiente colonial se respira en Lagos de Morenos durante el invierno, sus casonas históricas, plazas y templos se convierten en un lugar que llama al romanticismo, también podrás ver el Templo del Calvario, donde podrás disfrutar de la vista impresionante cuando cae la tarde.

Jocotepec: entre el invierno y el lago

Cerca del Lago de Chapala, Jocotepec tiene una mezcla entre la tranquilidad y el bullicio de las actividades que ofrece al aire libre. Sus aguas termales son excelentes para los días fríos, mientras que caminar a lado del lago se transforma en una vivencia que no olvidarás.

Los municipios jaliscienses no tienen comparación gracias a Pueblos Mágicos, es que este estado se vuelve un destino trascendental para el invierno. Cada sitio te ofrece momentos de calidez junto a paisajes fríos que probablemente vas a terminar extrañando

Mantente informado de las actividades turísticas más importantes de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Eva Fest 2024: el encuentro para emprendedoras de Nayarit

El 3 de diciembre, Tepic será escenario de la segunda edición de “Eva Fest 2024”, una feria organizada para apoyar a las mujeres emprendedoras de la región. El evento se llevará a cabo a partir de las 9:00 horas en el salón de eventos Kadi, ubicado en el fraccionamiento Las Brisas, donde más de 80 emprendedoras presentarán sus productos y servicios.

La organización “Soy Eva”, que agrupa a unas 200 mujeres, es la encargada de esta exposición. Liz Borrayo, creadora de la comunidad “Soy Eva”, explicó que el evento contará con una serie de conferencias, talleres y actividades interactivas, todas diseñadas para promover el aprendizaje y el intercambio entre las participantes.

El objetivo es visibilizar a las emprendedoras nayaritas, compartir sus logros y ofrecer un espacio para el crecimiento profesional.

Eva Fest: un evento para todos los gustos

“Eva Fest 2024” ofrecerá una amplia gama de productos, desde artículos de belleza hasta ropa de playa, pasando por accesorios, decoración, bolsos y sombreros. Además, las emprendedoras locales podrán dar a conocer sus marcas y generar alianzas comerciales.

El evento está diseñado no solo para mostrar productos, sino también para fomentar una atmósfera de convivencia y colaboración. Entre las actividades destacadas, se incluye un show en vivo, un set de fotos navideñas, rifas y regalos. También habrá un espacio dedicado a productos típicos de Nayarit, así como muebles, agendas, papelería y ropa casual y de gala.

Entrada libre para todos

La entrada será gratuita, permitiendo que cualquier persona interesada en apoyar a las emprendedoras locales y conocer sus productos pueda asistir. “Eva Fest 2024” se perfila como un evento clave para el fortalecimiento del emprendimiento femenino en Nayarit y como una oportunidad para que las emprendedoras crezcan, aprendan y se conecten entre ellas.

Mantente informado sobre este gran evento en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Karla Planter Pérez, primera rectora de la UdeG

0

La Universidad de Guadalajara (UdeG) vivió un momento histórico este martes, con la elección de Karla Alejandrina Planter Pérez como la nueva Rectora General para el periodo 2025-2031. Planter Pérez se convierte en la primera mujer en asumir esta responsabilidad al frente de la institución.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo General Universitario (CGU), fue celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León. La elección de la nueva rectora fue ratificada por 194 de los 196 consejeros presentes. 

Con esta decisión, Planter Pérez tomará posesión del cargo el próximo 1 de abril de 2025. Así se convertirá en la 51° persona en ocupar esta posición desde la fundación de la Real Universidad de Guadalajara en 1792.

Un paso hacia la igualdad en la UdeG

Antes de la votación, el actual rector general, Ricardo Villanueva Lomelí, destacó la fortaleza de la UdeG. La cual es una comunidad sólida que, según sus palabras, ha sido clave para el rápido crecimiento y avance de la universidad. Agradeció el compromiso de los candidatos y resaltó que este proceso refleja la unidad y democracia que caracteriza a la institución.

En la recta final, cuatro académicos compitieron por la Rectoría General: Karla Planter Pérez, la doctora Mara Robles Villaseñor, el doctor Carlos Iván Moreno Arellano y el rector José Francisco Muñoz Valle. La doctora Irma Leticia Leal Moya, quien también había sido postulada, se retiró de la contienda y pidió que se diera la oportunidad de elegir a la primera mujer rectora.

El proceso electoral y los resultados

La votación final dejó a Karla Planter Pérez como la favorita, con 112 votos a su favor. A continuación, los resultados fueron los siguientes: Carlos Iván Moreno Arellano obtuvo 33 votos, Mara Robles Villaseñor recibió 30, y José Francisco Muñoz Valle 19.

Trayectoria y logros de Karla Planter Pérez

Karla Planter Pérez es una académica con 32 años de experiencia en la UdeG. Es maestra en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM, y actualmente dirige el Centro Universitario de los Altos (CUAltos). A lo largo de su carrera, ha combinado la academia con el periodismo, donde destacó como Directora de Medios y conductora del noticiario “Medios UdeG Noticias” en Canal 44. 

También ha sido conductora en Radio UdeG y Coordinadora General de Comunicación Social en la UdeG.

En 2002, Planter Pérez recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, un reconocimiento otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su trabajo de investigación se ha centrado en temas como el cambio social, la historia, la modernidad y la democracia, y ha sido directora de tesis y presidenta de jurados en diversos procesos académicos.

La elección de Planter Pérez no solo marca un avance significativo en la historia de la UdeG, sino que también refuerza su compromiso con la inclusión y el liderazgo femenino en el ámbito académico. Su experiencia y trayectoria la posicionan como una figura clave para continuar el crecimiento y fortalecimiento de esta casa de estudios en los próximos años.

Mantente informado de la nueva rectoría de la UdeG en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

La ampliación del nuevo puerto de Manzanillo podría costar 55 mmdp

0

La presidenta Claudia Sheinbaum dará comienzo el día de mañana a la ampliación del Puerto de Manzanillo, diseño que convertirá el panorama logístico y marítimo de México. Con una gran inversión que se estima en 55 mil millones de pesos, costeado con recursos privados y públicos, este proyecto busca fortalecer el desarrollo de Manzanillo y ponerlo como unos de los líderes en exportaciones a nivel nacional y regionales.

Una construcción con inversión hacia el futuro

Recientemente, el puerto tiene un área de 450 hectáreas, pero con el proyecto se alcanzarán las mil 880 hectáreas. Este incremento colocará a Manzanillo en el top 15 de terminales marítimas para el año 2030 y va a aproximarlo a estándares globales como por ejemplo, Los Ángeles y Taiwán.

Una buena infraestructura para gran crecimiento

El proyecto considera el tener una vialidad reversible de cuatro carriles que comunicará directamente a la carretera Barra de Navidad, permitiendo el tránsito sencillo de los 4 mil tractocamiones que entran y salen del puerto todos los días. Asimismo, va a abarcar a las terminales especializadas para almacenamiento de combustible, operaciones marítimas y contenedores.

La capacidad que se podría manejar es más de 10 millones de contenedores anuales, la ampliación marcará un antes y un después, el Nuevo Manzanillo va a ampliar considerablemente los 3.7 millones que se registraron en 2023.

Impacto laboral y urbano con el Nuevo Manzanillo

La obra va a representar un avance significativo en términos de logística, además de transformar la zona urbana del estado. Durante los próximos cinco años, el desarrollo del puerto va a requerir 26 mil trabajadores, que van a requerir una demanda importante de servicios de salud, seguridad, vivienda, servicios básicos y escuelas.

Para avalar la seguridad y eficiencia de las operaciones, el puerto agregará la plataforma “Puerto Inteligente Seguro”, que mejorará las actividades terrestres y marítimas. Esto convertirá a Manzanillo como un punto clave para el comercio y será un ejemplo de desarrollo y planificación.

La inauguración prevista será en 2030, lo que significa que el Nuevo Puerto de Manzanillo será un motor de progreso para la región y potenciará el mercado mexicano en el comercio global. Este proyecto tiene un significado valioso que dirigirá al estado hacia un futuro con mejor desarrollo y conectividad.

Mantente informado de las actividades más importantes del Nuevo Manzanillo en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Conoce a los ganadores del Galardón Jalisco a la Exportación 2024

0

El Teatro Degollado de Guadalajara fue el lugar donde se realizó la edición número 25 del gran evento Galardón Jalisco a la Exportación, reconocimientos que resaltan a las instituciones y empresas que contribuyen a la posición de Jalisco en el contexto internacional y al desarrollo económico del estado. Este año, participaron 30 empresas en el procedimiento de las evaluaciones, lo que dio como resultado 16 finalistas y ocho ganadoras, al evento asistieron a figuras importantes como Cindy Blanco, futura titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Mauro Garza, siguiente coordinador en el gabinete económico estatal.

Durante su intervención, la directora general de Comercio Exterior, Claudia Villarruel Enríquez, destacó el empeño de la gente que está detrás de las líneas de producción, resaltó su papel para que el estado siga distinguiéndose como un modelo económico a nivel internacional y nacional.

“Es un honor celebrar a todas las mujeres y hombres que con su trabajo elevan no sólo a Jalisco, sino también a México”, manifestó Villarruel.

Reconocimiento a la excelencia: Los ganadores del galardón

Este galardón evalúa elementos como excelencia operativa, efectividad logística, control de calidad y experiencia exportadora, entre otros. Esta perspectiva integral respalda que los ganadores sean modelos de excelencia en sus sectores.

Ganadores por categoría 

  • Micro y Pequeña Industria: Lusio (Lubricantes Sintéticos de Occidente)
  • Mediana Industria: La Cofradía (casa tequilera)
  • Grande Industria: Philip Morris México
  • Empresas Exportadoras Agropecuarias: PREPEC (nutrición animal)
  • Grandes Manufactureras, Maquiladoras o de Servicios de Exportación (IMMEX): Flex
  • Instituciones Educativas: Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara
  • Empresas Exportadoras de Servicios: MBGE
  • Empresas Prestadoras de Servicios: UNI-TRADE Brockers

Por otra parte, se reconoció a otras nueve empresas que recibieron este galardón en más de tres ocasiones, en los cuales destacan nombres como Bonanza Global Fresh, Agroindustria Guadalajara, Flex y universidades como UAG, UdeG y UNIVA.

Además de celebrar a los ganadores, se celebró el impacto que han demostrado en 25 años de historia, especialmente para reconocer el papel de Jalisco como uno de los líderes en exportaciones que colabora considerablemente al crecimiento nacional.

Mantente informado de las actividades más importantes sobre las empresas e instituciones que ayudan al desarrollo económico del estado en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.