Inicio Blog Página 48

México como atractivo económico para el mercado europeo

0

El atractivo económico para los viajeros y empresarios europeos

México se convirtió en un destino turístico y atractivo económico importante para el mercado europeo, especialmente para los viajeros de España y Francia, de acuerdo a las estadísticas de la Encuesta de Viajeros Internacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del año 2023, entraron 42 millones 153 mil turistas internacionales, lo que significa un aumento del 10% con respecto al año anterior.

Este incremento refleja el progresivo interés de los visitantes europeos por querer conocer las diferentes ofertas que México tiene para ofertar, como las playas en la Riviera Maya o su herencia histórica y cultural.

Una de las variables que posiciona a México como un destino atractivo es la diversidad de lugares que tiene, los cuales se adaptan a los viajeros que exploran experiencias gastronómicas y culturales, además de actividades de aventura y ecoturismo.

Oportunidades de inversión

La directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), María Ariza, en su intervención en la Cumbre Empresarial de Líderes del Comercio, Servicio y Turismo 2024 (CEL2024) destacó que México está en un momento importante para atraer inversiones, particularmente en sectores como los servicios, el turismo y el comercio. Además, Ariza indicó que la renta variable es un indicativo que brinda confianza a los inversionistas extranjeros. En este horizonte se suma la inserción de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el índice de BIVA, lo que permite la extensión de las oportunidades de mayor desarrollo para todas las empresas.

México mantiene su estatus como un destino que sigue ofreciendo oportunidades para el incremento económico, además de satisfacer a los visitantes internacionales, en especial los provenientes de Europa.

Mantente informado de las actividades más importantes de la Cumbre Empresarial de Líderes en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

¿Qué es el Pacto Fiscal Federal? Una respuesta a Jalisco

0

El funcionamiento y origen del Pacto Fiscal Federal


El Pacto Fiscal Federal es un acuerdo creado hace más de cuatro décadas en México para organizar la distribución y recaudación de los recursos económicos entre el gobierno federal y los estados. Por medio de este sistema, los estados rechazan ciertas facultades tributarias, como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a cambio de recibir las participaciones de la recaudación nacional. Esta distribución se destina a áreas importantes como educación, seguridad y salud, con las condiciones establecidas por la Federación.

Aunque este modelo está generando tensiones, el caso de Jalisco es que por cada diez pesos recaudados y enviados al gobierno central, el estado recibe solo dos pesos de vuelta, lo que ha causado descontento. El reparto de los recursos se sustenta en factores como los niveles de marginación y la población, pero de acuerdo al gobierno jalisciense, no evidencia las verdaderas necesidades de los habitantes y no reconoce esta aportación económica.

Por lo cual, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, ha estimulado una consulta popular para decidir si el estado debería seguir abonando a este acuerdo fiscal. Esta propuesta no es para separar a Jalisco de la República Mexicana, sino que se busca replantear el modelo de recaudación y gasto. Si se concreta, el estado restablecerá nuevos impuestos para reemplazar los recursos que recientemente recibe del gobierno federal. La consulta está organizada por el Instituto Electroal de Participación Ciudadana, la cuál se llevará a cabo en las 12 regiones del estado, lo que brindará a los ciudadanos la oportunidad de manifestar su postura respecto al tema.

La perspectiva nacional de Claudia Sheinbaum

Por otro lado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su desacuerdo con esta iniciativa. De acuerdo a la mandataria, la retribución de los recursos es fundamental para tener un equilibrio entre las entidades federativas, lo que permite que otros estados que cuentan con menos ingresos puedan seguir avanzando. En su sentir, modificar este modelo debilitaría la cohesión nacional y ahondaría las desigualdades de cada región.

La discusión sobre el Pacto Fiscal evidencia las tensiones que hay en el federalismo mexicano y cuestiona el cómo se va a nivelar la autonomía estatal. La consulta en Jalisco marcaría el inicio de inflexión con la relación que lleva con la Federación, pero para el resto del país, puede ser un aviso de los retos sobre la distribución de estos recursos.

Mantente informado de las actividades más importantes sobre el Pacto Fiscal Federal en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Feria Industrial Jalisco: Un motor de crecimiento para los negocios

0

Una vista al talento jalisciense en el Feinjal

La Expo Guadalajara abrió sus puertas a La Feria Industrial Jalisco (Feinjal), este espacio fortalece la economía local y poder conectar a las empresas presentes a nuevos mercados. En el transcurso de cuatro días, más de 400 compañías jaliscienses exhibirán sus servicios y productos, resaltando la fortaleza y diversidad del campo productivo de la región.

Proyección internacional y encuentro entre negocios

Contando con un poco más de mil 600 citas de negocios planeadas y una asistencia deseada de seis mil comerciantes de países como Estados Unidos, Canadá, Corea y por supuesto México, Feinjal se coloca como una zona estratégica para reforzar las relaciones comerciales. Este evento asegura poder tener una derrama económica de 145 millones de pesos y mostrar la competencia industrial de Jalisco a nivel internacional y nacional.

Una de las presentaciones más importantes dentro del Feinjal es la exhibición del primer autobús eléctrico elaborado en Jalisco, dentro de la empresa Beccar. El cual generará ahorros relevantes por los costos operativos, lo que representa un paso significativo para tener un transporte más sustentable y eficiente.

Un ambiente de cultura y conexión empresarial

Aparte de posicionarse como un espacio de negocios, Feinjal es un lugar para el intercambio cultural y empresarial. Integrando exposiciones de pasarelas, actividades destinadas al turismo y manufactura, lo que incentiva al diálogo y la participación entre diferentes sectores.

El Festival Industrial Jalisco tipifica la unión entre cámaras, representantes y empresarios de la industria que apoyan al talento jalisciense para conocer nuevos mercados. Este evento es una oportunidad para el ahora y se perfila como el origen para futuras exposiciones, con bases sólidas para fortalecer la economía nacional y regional.

Mantente informado de las actividades más importantes sobre la industria en Jalisco en todas nuestras plataformas de Mundo Ejecutivo.

Entre algoritmos y urnas: ¿la tecnología al servicio de la democracia?

Por: Eduardo Rivera S.

CEO Global Media Investment

Este año más que cualquier otro, la intersección entre la tecnología y los procesos democráticos ha generado debates profundos sobre la influencia de los algoritmos en las elecciones. Y es que en 2024 más de 70 países, es decir, aproximadamente la mitad de la población mundial, eligió a sus gobernantes. Como es natural, como líder de una empresa dedicada a soluciones tecnológicas, observo con interés el desarrollo de estas herramientas que se integran al ámbito electoral y ofrecen oportunidades que también conllevan riesgos y merecen una reflexión cuidadosa.

La promesa de la Inteligencia Artificial en las elecciones

La Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado su potencial en muy diversos campos (como el de turismo que ya hemos mencionado en esta columna) y el electoral no es la excepción. Por ejemplo, investigadores de la Universidad Iberoamericana (IBERO) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un algoritmo capaz de analizar y predecir tendencias de voto con alta precisión, un sistema probado en las elecciones presidenciales de 2018 y el primer debate de las elecciones del Estado de México, mostrando resultados prometedores.

La capacidad de estos algoritmos para procesar grandes volúmenes de datos y detectar patrones ofrece una herramienta valiosa para comprender el comportamiento electoral. Sin embargo, es esencial abordar su aplicación con cautela, considerando las implicaciones éticas y sociales que conlleva. En Global Media Investment somos puntillosos en ese sentido.

Transparencia y confianza en los procesos electorales

He tenido la oportunidad de analizar el prontuario Elecciones en tiempos digitales: una guía para profesionales electorales de la Unesco, se trata de una base sólida para entender el potencial de la Inteligencia Artificial en procesos democráticos. Este documento se enfoca en cómo las herramientas tecnológicas pueden fortalecer la transparencia y garantizar un acceso equitativo a información relevante durante las elecciones y me resulta especialmente valioso que proponga estrategias concretas para detectar irregularidades y combatir la desinformación, algo que en Global Media Investment ya aplicamos con nuestros desarrollos. La guía reafirma la importancia de utilizar la tecnología no como un sustituto del criterio humano, sino como un complemento para garantizar la integridad en cada etapa del proceso electoral.

La incorporación de algoritmos en las elecciones plantea preguntas sobre la transparencia y la confianza en los resultados. Los ciudadanos deben tener la certeza de que las herramientas tecnológicas utilizadas son imparciales y están diseñadas para fortalecer y no para socavar la integridad del proceso democrático.

Es fundamental que los desarrolladores de estos sistemas mantengamos una comunicación abierta sobre cómo funcionan los algoritmos, qué datos utilizamos y cómo se interpretan los resultados. La opacidad en estos aspectos puede generar desconfianza y alimentar teorías de manipulación electoral.

El papel de las redes sociales y la desinformación

Por su parte, las redes sociales se han convertido en plataformas donde los algoritmos desempeñan un papel muy importante en la difusión de información. Si bien ofrecen la posibilidad de llegar a un amplio público, también facilitan la propagación de noticias falsas y desinformación que puede influir en la opinión pública y, por ende, en los resultados electorales.

La responsabilidad recae tanto en las plataformas digitales como en los usuarios. Es imperativo que las empresas tecnológicas nos responsabilicemos y establezcamos medidas para detectar y mitigar la difusión de contenido engañoso y que los ciudadanos desarrollen una actitud crítica hacia la información que consumen y comparten.

La ética en el diseño y el uso de algoritmos electorales

Como profesionales en el campo de la tecnología, tenemos la responsabilidad de garantizar que los algoritmos se diseñen y utilicen de manera ética. Esto implica considerar los sesgos que pueden estar presentes en los datos y en los modelos, y trabajar activamente para minimizarlos.

Además, es esencial que los algoritmos no se conviertan en herramientas de manipulación, sino que se utilicen para promover una participación informada y consciente de la ciudadanía. Indudablemente, la ética debe ser el pilar que guíe la integración de la tecnología en los procesos electorales.

El futuro de la democracia en la era digital

La digitalización de los procesos electorales es una realidad que continuará avanzando. Los algoritmos pueden aportar eficiencia y precisión, pero su aplicación debe ir acompañada de un fuerte marco regulatorio que garantice la transparencia, la equidad y la protección de los derechos de los ciudadanos.

Claramente, la integración de algoritmos en los procesos electorales representa una oportunidad para modernizar y mejorar la eficiencia de las elecciones, pero es imperativo abordar esta transición con responsabilidad, asegurando que la tecnología se utilice para fortalecer la democracia y no para socavarla.

Como líder en el sector tecnológico, estoy comprometido con la promoción del desarrollo y la ejecución de soluciones que respeten los valores democráticos y fomenten la confianza de la ciudadanía en los procesos electorales. La tecnología debe ser una aliada de la democracia y es nuestra responsabilidad garantizar que así sea.

Mantente informado de las actividades más importantes sobre la inteligencia artificial en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

Liderazgo y economía formal: un imperativo para el desarrollo empresarial

Por: Octavio de la Torre

Presidente de la Concanaco Servytur

En el mundo empresarial, el liderazgo en la economía juega un papel crucial no solo en la dirección de equipos, sino también en el diseño y la ejecución de estrategias que impulsen el desarrollo económico sostenible. En México, uno de los grandes retos es enfrentar el impacto de la informalidad y el mercado gris, que representan el 55% de la población ocupada y contribuyen con el 25% del PIB nacional.

La Organización Internacional del Trabajo define al empleo informal como “todo trabajo remunerado (p. ej. tanto autoempleo como empleo asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos”.

Siendo importante considerar que los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores.

Contexto y desafíos en la economía informal

En México, la economía informal representa un gran desafío. Según datos del Inegi, más del 55% de la población ocupada trabaja en la economía informal, contribuyendo aproximadamente con el 25% del PIB nacional que alcanza los 6.3 billones de pesos constantes, es decir por cada peso producido por la economía nacional la informal participa con una cuarta parte.

Esto indica que la informalidad es un fenómeno de gran magnitud en nuestro país. 

  • En términos de empleo solo el 45% de la población ocupada en México está contratado por empleadores formales, que les brindan a las familias de sus trabajadores, servicios de salud y seguridad social, pensiones, crédito para vivienda, fondos de ahorro, vacaciones dignas, jornada laboral por ley, salario digno, entre muchas prestaciones, lo que refleja que la mayoría de la población ocupada, el 55% en México, no tiene acceso a ninguna prestación o conquista laboral.

Al comparar el salario promedio en la informalidad vs. salario mínimo vigente en la formalidad, arroja los siguientes datos: 

  • El salario promedio mensual de la economía formal (trabajadores afiliados al IMSS) en el mes de febrero de 2024 fue de 17,526 pesos (Fuente: IMSS, 5 mar 2024).
  • El ingreso promedio de los hogares por concepto de trabajo (incluye empleo formal e informal) al cierre de diciembre de 2022 fue de 14,213 pesos (Fuente: ENIGH, dic 2023).
  • El nivel de ingresos de la población ocupada (empleo formal más informal) al cierre de 2023 por rango salarial, señala que los trabajadores que percibieron hasta un salario mínimo, fueron 19.5 millones de trabajadores, el resto ganó más de un salario mínimo. En dicha cifra se incluyen trabajadores que ganaron hasta un salario mínimo y menos, sin que se desglose la información entre empleo formal e informal. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) / Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) / Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
  • De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) los trabajadores asegurados en el IMSSS al cierre de 2023, solo 112,644 percibían hasta un salario mínimo (Fuente: Conasami 2023) 

De lo anterior se podría deducir que más de 10 millones de trabajadores del sector informal de la economía perciben ingresos mensuales menores a un salario mínimo, mientras que el resto de los trabajadores informales (20.6 miles de personas) perciben ingresos mayores a un salario mínimo y máximo hasta cinco salarios mínimos.

Ambulantes salario promedio. La población ocupada en esta actividad al 4T de 2023 es de 1.63 millones de personas, con un salario promedio mensual de 3,890 pesos y una edad promedio de 4.5 años (Fuente: Data México).

  • Estados con mayor informalidad (4T 2023): Oaxaca (81.1%), Chiapas (73.2%), Hidalgo (71.8 %), Tlaxcala (71.4%), Puebla (69.9%), Veracruz (68.1%), Michoacán (66.8%) y Morelos (63.3%) (Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Inegi). Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Inegi.

Esta alta tasa de informalidad genera pobreza, desigualdades significativas en el pago de impuestos, salarios y acceso a servicios sociales y financieros. La informalidad es una característica fundamental del subdesarrollo y podría ser un factor de ralentización de la economía que frena el crecimiento y desarrollo económico de los países.

Impacto en el presupuesto de la Federación, inversión y crecimiento

Bajo estas consideraciones, podemos identificar que el presupuesto de ingresos de la Federación cuenta con tres componentes:

  1. Primero, lo que los negocios y empresas en la economía generan y cubren en impuestos, aprovechamientos, cuotas, derechos lo que representó en 2023 el 54.5% del total de recursos presupuestarios.
  2. Segundo, lo que generan las empresas del estado generan que representa el 31.5 % del presupuesto.
  3. Y tercero, el endeudamiento que contrata el gobierno que representó el 14%.

Ese presupuesto de ingresos (8.7 billones de pesos) se utiliza para cubrir el presupuesto de egresos, es decir, cómo genero (ingresos) para cubrir lo que voy a gastar (egresos).

Del total de la economía tenemos la formal-establecida y la informal (taxistas, establecimientos micro, trabajadoras del hogar, ambulantes y otros), de acuerdo con el Inegi, del total de la economía nacional, alrededor del 25% del PIB de 2023 está en la informalidad.

  • Las aportaciones del total de negocios y empresas físicas y morales al PIB de 2023 fueron de 25.215 billones de pesos constantes, entonces el valor de la economía informal fue de 6.3 billones de pesos, es decir una cuarta parte de la economía nacional.

Al considerar que en el presupuesto de ingresos de la Federación de 2023 encontramos que los impuestos totales ascendieron 4.845 billones de pesos ISR e IVA, 100% aportados por la economía formal, de los cuales el ISR fue de 2.7 billones de pesos que representa el 56 % del total de impuestos recaudados en el país, se podría estimar lo que se deja de percibir de ISR de la economía informal.

Con una política pública que promueva la transformación de la economía informal en formal pagando impuestos del mismo monto que la formal, su contribución en impuestos por ISR sería aproximadamente de 675,000 millones de pesos, lo cual supondría prácticamente una reducción del 55% de la deuda pública que en 2023 fue de 1.233 billones de pesos para completar los ingresos presupuestarios.

Es decir, si la economía informal hubiera pagado impuestos iguales a los aportados por la economía formal, la deuda para completar los ingresos presupuestarios se hubiera reducido en 55% y en lugar de contratar deuda de 1.233 billones de pesos, solo se hubiera contratado el 45% de este valor, es decir 558 mil millones de pesos o se hubiera contratado la misma deuda pública, pero para invertir en otros segmentos, seguramente esta medida de tan solo cumplir, transformaría nuestro país.

Política pública enfocada a reducir la sobre regulación:

La sobre regulación significa, de acuerdo a estimaciones, 239.9 mil millones de pesos en 2020 equivalente al 1% del PIB nacional, es decir, en promedio, cada unidad económica gastó 95,760 pesos por cargas administrativas (fuente: Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas, Encrige 202. Inegi).

Datos de la sobrerregulación en México:

  • 28.2% del total de las unidades económicas consideraron que durante 2020, el marco regulatorio (realizar trámites; atender normas, licencias, permisos o inspecciones gubernamentales) representó un obstáculo para el cumplimiento de sus objetivos de negocio.
  • Las empresas pequeñas, así́ como las del sector industrial, observaron al marco regulatorio como un obstáculo en mayor proporción durante 2020.
  • 45.7% de las unidades económicas consideran que durante 2020, las cargas administrativas para cumplir con el marco regulatorio fueron mayores, o bien, siguieron igual de pesadas en relación con las de 2019.
  • Las empresas grandes y las del sector servicios consideraron, en mayor medida, que las cargas administrativas empeoraron o siguieron igual de pesadas durante 2020.
  • Durante 2020, 60.8% de las unidades económicas pudieron identificar costos monetarios al realizar acciones relacionadas con las regulaciones a las cuales estuvieron sujetas.
  • A nivel nacional, de las unidades económicas que identificaron costos monetarios de cumplimiento de las regulaciones, se estiman en 239.9 mil millones de pesos en 2020, equivalente al 1% del PIB nacional.
  • En promedio, cada unidad económica gastó 95,760 pesos por cargas administrativas (fuente: Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas, Encrige 202. Inegi)
  • De acuerdo con la Comisión Federal de Competencia en 2018 (no tiene información más reciente) se revisaron más de 408 leyes y reglamentos estatales para cinco sectores de actividad económica agropecuaria, de transporte público, desarrollo urbano, contratación pública y ejercicio profesional, encontrando 32 obstáculos a la competencia en los estados.

Según los datos del Inegi, en su estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) se informó que, entre mayo de 2019 y mayo de 2023, hubo un aumento significativo en la creación de establecimientos en comparación con estudios previos, ya que, durante este periodo, se registraron 1.7 millones de nuevos establecimientos, mientras que 1.4 millones cerraron sus puertas.

  • El sector con mayor proporción de nacimientos y de muertes en 2023 fue el de servicios, ya que, de mayo de 2019 a mayo de 2023, de cada 100 establecimientos de este sector, nacieron alrededor de 38 (38.46 %) y murieron 32 (32.19 %).

El rol del liderazgo empresarial

Un líder no solo gestiona personas; su función es transformar problemas complejos en oportunidades de cambio. Según John Maxwell, un líder eficaz no se limita a dirigir, sino que crea una visión que inspira y capacita a su equipo para alcanzar metas estratégicas . En este contexto, abordar la informalidad económica exige líderes comprometidos con la formalización, capaces de implementar modelos empresariales innovadores y éticos.

En nuestras comisiones consultivas nacionales, a través de las propuestas de las Cámaras Empresariales Confederadas, afiliados que integran grandes empresas nacionales, trasnacionales y negocios familiares, abordamos, respecto exclusivamente a esta agenda nacional de mejora de las condiciones laborales del empleo informal e impacto de la economía informal en el consumidor y competitividad, diez grandes ejes teniendo cada uno un desarrollo transversal pero independiente. Los ejes son los siguientes:

  1. Simplificación de trámites: implementar una ventanilla única universal para la constitución de empresas en un plazo máximo de 24 horas, reduciendo la sobre regulación que fomenta la informalidad y facilitando la formalización de nuevos negocios considerando trámites multianuales y de los tres órdenes de gobierno, identificando los permisos que en los tres niveles de gobierno se requieren cumplir (en muchos de los casos son repetitivos y solo cambia el nombre entre unos y otros). Simplificar la declaración de impuestos.
  2. Incentivos de desarrollo de economía familiar: reducciones del 50%, 40% y 30% en impuestos durante los tres primeros años de operación de nuevos negocios familiares o personas físicas con actividad empresarial. Este incentivo es crucial para equilibrar la ecuación costo-beneficio para los nuevos negocios y reducir la tasa de cierres. 
  3. Acceso a servicios financieros y mercados: facilitar el acceso a servicios financieros, mercados, infraestructura y tecnología, especialmente para los negocios familiares, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan el 99.8% del total de empresas en México y generan el 72% de los empleos remunerados, en este aspecto analizar el impulso para que Nafin se reconvierta a una banca de desarrollo de primer piso.
  4. Fomento del comercio y servicios formales: impulsar una Ley General que tenga impacto en los Códigos Hacendarios Municipales de cada Estado, se incorpore como requisito indispensable para venta de productos en vía pública contar con permiso de licencia de funcionamiento, la exhibición de su inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, registro patronal ante el IMSS e INFONAVIT y el pago de las prestaciones mínimas de ley a sus colaboradores, esta medida tiene un impacto directo en la mejora de la población laboral en la informalidad y en los consumidores directos de los productos que se comercializan en la vía pública.
  5. Fondo para impulsar a establecimiento micro, pequeños y medianos formales e informales: se buscará a través de aportaciones privadas derivadas de las adquisiciones de compras públicas, crear un fideicomiso (empresas y gobierno) para que se especialice en a) asistencia técnica y b) acompañamiento del informalidad a la formalidad y c) financiamiento en capital de trabajo y activos (una vez formalizados se les otorgará el crédito). Este fondo se propondrá́ se generé con aportaciones voluntarias derivadas de las compras públicas, incorporando al modelo de integridad empresarial de la Secretaría de la Función Pública que el concursante en una licitación pública o adjudicación tenga una calificación adicional en su reputación y gobernanza. 
  6. Políticas públicas efectivas: los líderes de negocios promoverán políticas públicas efectivas que apoyen el desarrollo y la transición de las empresas de la informalidad a la formalidad. Esto incluye la mejora de la gobernanza y el clima para los negocios, y la creación de un marco legislativo y normativo apropiado.
  7. Seguro de desempleo: el impulso de un seguro de desempleo para los trabajadores del sector formal, con un monto determinado del salario mínimo y por un plazo máximo de 6 meses, para fortalecer la seguridad y estabilidad que otorga la economía formal.
  8. Colaboración internacional: fortalecer los lazos económicos con Estados Unidos mediante acuerdos de cooperación para fomentar el comercio, el turismo y la inversión, como el recientemente renovado con la Cámara de Comercio México-Estados Unidos.
  9. Fortalecer la economía digital es sinónimo de economía nacional: colaboraciones para promover la implantación de herramientas digitales, así́ como buenas prácticas en el comercio electrónico y proteger los intereses de los consumidores, fortalecer la conectividad digital, fomentar el desarrollo de habilidades digitales, facilitar el acceso al crédito: prevenir el cibercrimen y el fraude, promover la inclusión digital gracias a la competitividad, transformación de servicios públicos, estimular la integración de nuevas tecnologías, generar marcos regulatorios equilibrados, promover la cooperación internacional en asuntos digitales, crear un marco fiscal amigable, implementar una medición continua.
  10. Incrementar la educación, capacitación y productividad de los emprendedores y profesionistas, trabajadores, durante su vida activa como en el desempleo, mediante el desarrollo de competencias laborales que se adecuen a los cambios y necesidades del mercado laboral y a las nuevas tecnologías, ampliando así́ las opciones para la permanencia y crecimiento, así́ como para la obtención de un empleo formal. Transformar el perfil de los profesionistas de acuerdo con el ecosistema laboral y las vocaciones de las entidades.

Impulsar la formalización de la economía es crucial para construir una nación más equitativa y próspera. Estas medidas no solo facilitarán la creación de nuevos negocios y empresas, sino que también fortalecerán nuestra economía al integrar a más trabajadores y empresas al sector formal.

  • Las distorsiones que origina la informalidad tolerada por todos los niveles de gobierno en la economía del país son tan grandes que, de acuerdo con el Inegi, se calcula que en 2023, del total de empresas y negocios familiares existentes en dicho año (5.5 millones), tan solo el 25% son formales y generan el 45% del empleo formal y el 75% del PIB nacional.

“Siempre parece imposible, hasta que se hace”: Nelson Mandela.

Con liderazgo visionario y estrategias bien articuladas, es posible reducir la pobreza generada por la informalidad y construir un México más equitativo y competitivo. Las empresas, cuando trabajan en equipo con sus comunidades y el gobierno, se convierten en agentes de cambio y progreso. La formalización no es solo un desafío, es una oportunidad para liderar con propósito y dejar un legado duradero.

Mantente informado de las actividades más importantes de la economía formal en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo.

El Buen Fin 2024: el evento Muy Mexicano que mueve nuestra economía

Por: Octavio de la Torre

Presidente de la Concanaco Servytur

Desde su creación en 2011, El Buen Fin ha crecido hasta convertirse en la fiesta comercial más esperada por todos los mexicanos, no solo por sus beneficios a la economía nacional, sino también por su capacidad para fortalecer los negocios familiares, que forman el núcleo de nuestra actividad productiva. Esta iniciativa, surgida en una reunión de la Confederación y cedida al Gobierno Federal para que fuera de todos los mexicanos, sigue siendo el punto de encuentro más importante entre los consumidores y el comercio de cada rincón de México, apoyando tanto a las familias como a los emprendedores y empresarios mexicanos.

El Buen Fin no es solo, como digo, una plataforma comercial, también es un reflejo de lo mejor de nuestro país. Nos recuerda que lo hecho en México está bien hecho y que nuestros productos y servicios destacan por su calidad. Es una oportunidad para que todos los mexicanos contribuyamos al desarrollo de nuestras comunidades apoyando las micro, pequeñas y medianas empresas que, día a día, construyen el México que todos queremos.

A continuación, presento los aspectos más destacados de El Buen Fin 2024, que harán de esta edición una celebración para los consumidores, representando el mayor impulso para la economía local y nacional:

  1. ¿Cuándo es? Este año, la 14ª edición de El Buen Fin se llevará a cabo del 15 al 18 de noviembre en todo el territorio mexicano, consolidándose, una vez más y como reitero, como el evento comercial más esperado del año.
  • ¿Quiénes participan?: Se espera que alrededor de 190 mil empresas, entre ellas negocios familiares y prestadores de servicios, se registren en esta edición, exhibiendo sus ofertas y promociones para brindar una experiencia de compra accesible y segura. La participación, como sabemos, será mucho mayor, pues muchos establecimientos se suman sin registro –y perdiéndose todas las ventajas que conlleva esta formalidad– a El Buen Fin.
  • ¿Dónde me registro?: Las empresas pueden registrarse en las plataformas oficiales, elbuenfin.concanaco.com.mx y elbuenfin.org. Nuestro portal funciona además como escaparate para las promociones de los negocios y facilita a los consumidores la comparación de precios y ofertas. Es, insisto, un escaparate único que todos deben aprovechar.
  • Derrama económica: Se prevé una derrama económica de 165.5 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 10% en comparación con la edición anterior, subrayando el impacto positivo en la economía nacional.
  • Lanzamiento de la app El Buen Fin: La app de El Buen Fin, desarrollada por la Concanaco, ya está disponible para descarga (tanto para IOS como para Android) y permite a los consumidores encontrar promociones, ofertas y descuentos de manera sencilla, convirtiéndose en una herramienta clave para realizar compras informadas y responsables.
  • Sorteo El Buen Fin: Desde 2013, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) organiza el Sorteo El Buen Fin, que fomenta el uso de pagos electrónicos mediante premios, tanto para consumidores que usan tarjetas de crédito o débito en sus compras, como para los negocios participantes. Así, contribuimos con El Buen Fin a un ecosistema comercial, donde cada transacción ayuda a fortalecer la economía formal.
  • ¿Qué puedo comprar en El Buen Fin? No solo productos como moda, calzado o electrodomésticos presentarán promociones y descuentos, también, viajes, servicios financieros, turísticos, servicios de salud y de belleza… todos se suman a El Buen Fin 2024.
  • Apoyo a las economías locales: El Buen Fin fomenta el consumo de productos y servicios mexicanos (muy mexicanos), fortaleciendo a las micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país y ayudando a las economías locales mediante la promoción de marcas nacionales. Queremos un México, Muy Mexicano.
  • Colaboración de todos: Nuestras 257 Cámaras confederadas, presentes en casi 1,900 municipios de México, están comprometidas con el crecimiento económico y social del país, sumándose con el gobierno, la sociedad civil y los medios para difundir ampliamente el evento.
  1. Un Buen Fin muy mexicano: Reivindicamos el consumo, pero también la calidad de lo nuestro; con el lema “Lo hecho en México está bien hecho”, reforzamos el mensaje de que los productos y servicios mexicanos son de alta calidad e invitamos a los consumidores a apoyar también, entre todos, la economía nacional.

En nombre de la Concanaco Servytur y de las 257 Cámaras confederadas, invito a todos los mexicanos a sumarse a El Buen Fin 2024. Aprovechemos esta oportunidad para vivir una experiencia de compra única, donde reafirmamos el valor de consumir lo “muy mexicano”, de apoyar lo hecho en México.

En esta 14ª edición, sigamos demostrando unidos en acciones positivas que el comercio nacional está preparado para responder a las expectativas de la sociedad y para impulsar a nuestras empresas locales.

El Buen Fin 2024 y el turismo digital.

Innovación empresarial al servicio del crecimiento

Por: Eduardo Rivera S.

CEO de Global Media Investment

En mi experiencia como líder en el sector tecnológico, he presenciado cómo la digitalización transforma industrias completas, especialmente el turismo. Este año, la edición #14 de El Buen Fin, que tendrá lugar del 15 al 18 de noviembre, ofrece una gran oportunidad para que las empresas del sector turístico aprovechen el auge del comercio digital y dejen constancia de su presencia en el mercado. Y es que la digitalización ha dejado de ser una tendencia, se trata del motor que impulsa la innovación y conecta mejor a las empresas con los consumidores.

Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), se espera que esta edición de El Buen Fin genere una derrama económica de 165 mil millones de pesos, un crecimiento del 10% en comparación con el año pasado. Estas cifras reflejan, desde luego, el optimismo del consumidor, pero expresan la capacidad del comercio digital para atraer nuevos públicos y aumentar la rentabilidad de las empresas. En Global Media Investment hemos visto cómo iniciativas como esta logran un impacto directo en la actividad económica, especialmente cuando las empresas aplican estrategias innovadoras que combinan tecnología y análisis de datos.

El turismo digital: una oportunidad por explotar

El Buen Fin es, sin duda, un evento clave para el turismo digital. Cada año, los consumidores buscan ofertas atractivas en viajes, hospedajes y experiencias, aprovechando la facilidad que brindan las plataformas en línea para comparar precios, reservar paquetes y planificar viajes completos. En Global hemos trabajado con soluciones tecnológicas que permiten a las empresas personalizar estas ofertas según el comportamiento y las preferencias de los clientes.

Uno de los retos que enfrenta el turismo en El Buen Fin es mantenerse competitivo frente a sectores más robustos en el ámbito digital, como el e-commerce y la tecnología de consumo. Sin embargo, el informe reciente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en colaboración con Microsoft, señala, como comenté en mi columna anterior, que la IA aplicada al turismo tiene un potencial inmenso. Las empresas que adoptan estas tecnologías ahora no solo tendrán ventaja durante El Buen Fin, sino que estarán mejor preparadas para competir.

Invitación al crecimiento económico

El gobierno mexicano y la Concanaco han invitado a las empresas a participar activamente en esta edición de El Buen Fin 2024, promoviendo descuentos y promociones que beneficien tanto a los consumidores como a los negocios, incluso con el lanzamiento de una app que acerca todavía más a los usuarios con la ocasión de cubrir sus necesidades, complacer sus deseos y aprovechar las oportunidades.

Por otra parte, en Global Media Investment, sabemos que estas iniciativas son más efectivas cuando las empresas combinan esfuerzos promocionales con estrategias de posicionamiento digital sólidas. Durante los días de ofertas, es crucial no solo destacar por el precio, sino también por la calidad y la personalización del servicio. Así, las pymes tienen una oportunidad única de competir con grandes jugadores. La clave está en aprovechar las herramientas digitales disponibles para llegar a públicos más segmentados y construir relaciones más estrechas con los consumidores. Desde mi perspectiva, El Buen Fin no solo es una plataforma para incrementar ventas, sino también una forma de fortalecer la confianza del cliente en la marca.

En Global Media Investment hemos trabajado arduamente para desarrollar soluciones tecnológicas que empoderen a las empresas en su transición al mundo digital. Durante El Buen Fin, estas herramientas serán esenciales para medir en tiempo real el impacto de las estrategias promocionales y para identificar áreas de mejora. Por ejemplo, los algoritmos de IA que empleamos permiten a las empresas ajustar precios, optimizar recursos y personalizar campañas con base en datos en tiempo real.

La Cumbre de las 1000 Empresas: un espacio para la reflexión

Más allá del comercio, el próximo 2 de diciembre, en The St. Regis Mexico City, se llevará a cabo la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México, organizada por Mundo Ejecutivo. Y aprovecho el espacio para hablarles de este evento, a propósito de las empresas y los consumos, que será un espacio único para compartir experiencias, analizar tendencias y explorar oportunidades de crecimiento en sectores clave, incluido el turismo digital.

Pero la digitalización no es un fin en sí misma, sino un medio para construir relaciones más sólidas y duraderas con los consumidores. Este Buen Fin, y la posterior Cumbre de las 1000 Empresas, son recordatorios de que la tecnología, cuando se utiliza de manera estratégica, aumenta la rentabilidad y eleva la calidad del servicio.

La mirada hacia el futuro

Estoy convencido de que tanto El Buen Fin 2024 como la Cumbre de las 1000 Empresas representan oportunidades invaluables para que las empresas mexicanas muestren su capacidad de adaptarse e innovar. En turismo, específicamente, el reto es integrar tecnologías que permitan no solo competir, sino liderar.

Es momento de actuar, de invertir en tecnología y de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado. En Global Media Investment, seguiremos trabajando para ser un puente entre la innovación y las necesidades del mercado, conscientes de que el futuro del turismo en México dependerá de nuestra capacidad para aprovechar eventos como estos para generar valor real y perdurable.

Pablo Lemus sigue conformando su gabinete para su próximo gobierno

Pablo Lemus, gobernador electo de Jalisco, continúa conformando su equipo de trabajo con la incorporación de perfiles destacados; entre ellos: Sofía García Mosqueda, ahora titular de la Secretaría de las Mujeres y Tatiana Anaya como Consejera Jurídica del Estado.

Los cargos a ocupar

Sofía García Mosqueda, con una amplia trayectoria en temas de género y derechos de las mujeres, se encargará de fortalecer las políticas públicas en esta materia. Entre sus principales objetivos se encuentran reducir los tiempos de espera en los Centros de Justicia para la Mujer, capacitar al personal para brindar una atención integral y con perspectiva de género, y promover el empoderamiento económico de las mujeres. Asimismo, buscará ampliar la red de centros de justicia y establecer mecanismos de colaboración con otras instituciones para erradicar la violencia contra las mujeres.

Por su parte, Tatiana Anaya, con una sólida experiencia en el ámbito jurídico, se encargará de coordinar la asesoría jurídica del gobierno estatal, y como principal objetivo, estará establecer una comunicación fluida y efectiva con todas las dependencias gubernamentales, municipios y otros poderes del estado.

Karen Gutiérrez Lascurain, a cargo de la Dirección de Colmenas, destacó la importancia de estos espacios comunitarios para el desarrollo integral de las personas. Las colmenas, que se construirán en municipios como Lagos de Moreno y Puerto Vallarta, ofrecerán una amplia gama de servicios, desde atención médica hasta actividades culturales y deportivas. Además, se pondrá especial énfasis en la perspectiva de género, la atención a grupos vulnerables y la prevención de adicciones.

El futuro del próximo gobierno

Estos nombramientos reflejan el compromiso del gobernador electo de construir un gobierno inclusivo, eficiente y cercano a la ciudadanía. La incorporación de perfiles con experiencia y sensibilidad social en temas como género, justicia y desarrollo comunitario es una señal positiva para el futuro de Jalisco.

En los próximos días se darán a conocer nuevos nombramientos, con un enfoque especial en la gestión integral del agua. Esta área resulta de suma importancia para el estado, dada la creciente demanda de este recurso y los problemas ambientales que enfrenta.

Con el objetivo de conectar a los actores de la cadena de suministro, se celebrará el 4to Festival Internacional del Mango en Guadalajara

0

Los días 21 y 22 de noviembre, la ciudad de Guadalajara albergará el 4to Congreso Internacional de Mango, organizado por EMEX A.C., un evento que reunirá a productores, exportadores y expertos de todo el mundo para compartir conocimientos y experiencias sobre este cultivo de alta relevancia en el mercado económico.

Objetivo del congreso

El objetivo principal del congreso es fortalecer la cadena de valor de este fruto. Al conectar a productores, exportadores, clientes y proveedores, se busca impulsar la innovación, mejorar las prácticas de cultivo y exportación, y garantizar la calidad del producto final. José Ángel Crespo, Presidente de Empacadoras de Mango de Exportación, destacó la importancia de este encuentro para generar sinergias y promover el crecimiento de la industria.

El congreso abordará una amplia gama de temas relevantes para el sector. Desde las últimas tendencias en consumo y las nuevas tecnologías aplicadas en el cultivo y exportación del mango, hasta cuestiones relacionadas con la economía, el desarrollo sostenible y la innovación. La participación de expertos internacionales enriquecerá el debate y permitirá a los asistentes conocer las mejores prácticas a nivel global.

La industria manguera mexicana como potencial de crecimiento

Jalisco, en particular, se ha consolidado como uno de los principales productores y exportadores de mango en el país, generando miles de empleos y dejando importantes divisas. El congreso representa una oportunidad para que los productores jaliscienses se actualicen y fortalezcan su posición en el mercado.

El 4to Congreso Internacional de Mango se llevará a cabo en el Hotel Fiesta Americana. Este evento se perfila como un referente en la industria, posicionando a Guadalajara como un centro de conocimiento y negocios en el sector manguero.

En resumen, el Congreso Internacional de Mango es una iniciativa clave para impulsar el desarrollo sostenible de la industria manguera en México. Al reunir a los principales actores del sector, se busca fomentar la colaboración, la innovación y la competitividad, consolidando a México como un líder mundial en la producción y exportación de este fruto tropical.

Yadea apuesta por la movilidad eléctrica en México con su primera agencia en Guadalajara

Yadea, líder mundial en vehículos eléctricos de dos ruedas, ha dado un paso significativo en su expansión en México con la inauguración de su primera agencia en Guadalajara. Su apertura, realizada en alianza con la firma jalisciense Suomi, es el inicio de una estrategia para posicionar la marca como un modelo ejemplo en el mercado de movilidad sustentable en el país.

La elección de Guadalajara como punto de partida no es casual

La ciudad, reconocida como un centro tecnológico de vanguardia, ofrece un entorno propicio para la adopción de soluciones de movilidad eléctrica. Además, su ubicación estratégica la convierte en un excelente punto de partida para la expansión hacia otras regiones de México.

La propuesta de valor de Yadea se basa en tres pilares:

  1. Tecnología de vanguardia: La empresa ofrece una amplia gama de modelos con tecnología de punta, diseñados para satisfacer las necesidades de los usuarios más exigentes.
  2. Compromiso con la sostenibilidad: Yadea busca contribuir a la construcción de ciudades más limpias y sostenibles, promoviendo el uso de vehículos eléctricos.
  3. Experiencia de usuario: La compañía se enfoca en brindar una experiencia de compra y servicio postventa excepcional a sus clientes.

Los planes de expansión de Yadea en México son ambiciosos

 Yadea tiene como objetivo alcanzar una participación de mercado del 40% en los próximos años, y para lograrlo, está implementando una estrategia de crecimiento agresiva que incluye la apertura de nuevas agencias en todo el país, así como la creación de una planta de producción en Toluca.

Se estima que las ventas se multiplicarán por cinco en los próximos años, impulsadas por factores como la creciente conciencia ambiental, los incentivos gubernamentales y la disponibilidad de una mayor variedad de modelos a precios más competitivos.

Yadea se posiciona como un actor clave en este mercado en crecimiento

Al ofrecer productos de alta calidad y un servicio superior, la empresa busca desplazar a los competidores y establecer un nuevo estándar en el segmento.

La empresa está comprometida a ofrecer soluciones de movilidad eléctrica innovadoras y sostenibles, contribuyendo así a un futuro más limpio y eficiente.