Inicio Blog Página 49

La fusión entre BBVA y Sabadell se complica y entran en la fase 2

La fusión entre BBVA y Sabadell se encuentra en un punto crítico. La decisión de la CNMC de trasladar la operación a la fase 2 ha introducido una nueva capa de complejidad al proceso, generando tensión en el mercado y poniendo en duda el desenlace de esta unión.

Fase 2

El paso a la fase 2 implica un análisis más exhaustivo y prolongado de la operación, lo que podría retrasar la concreción de la fusión en un plazo de 3 meses. Este escenario genera una serie de cuestionamientos sobre el futuro de ambas entidades y plantea un en que se convierta en un tema para sus estrategias a largo plazo.

Uno de los principales riesgos asociados a este retraso es la imposición de condiciones adicionales por parte del Gobierno, ya que podrían limitar significativamente los beneficios esperados de la fusión o incluso impedir su concreción. La incertidumbre regulatoria se convierte así en un facto rque podría influir en la decisión final.

Lo que provoca esta prolongación

El sector bancario en su conjunto está observando con atención el desarrollo de este caso, ya que podría sentar precedentes importantes para futuras fusiones y adquisiciones. La consolidación del mercado bancario es una tendencia global, y la fusión propuesta entre estos dos gigantes financieros podría reconfigurar el panorama competitivo en España.

La decisión de la CNMC ha generado un clima de cuestiones que podría afectar la confianza de los inversores y, con esto, las acciones de ambas entidades podrían experimentar volatilidad en el corto plazo, a medida que el mercado digiere las implicaciones de esta nueva fase del proceso.

El futuro de la fusión entre BBVA y Sabadell se presenta como una incógnita y los próximos meses serán cruciales para determinar si ambas entidades logran superar los obstáculos regulatorios y concretar esta operación, o si, por el contrario, deciden explorar otras alternativas.

El Galardón Jalisco a la Exportación reconoce a las empresas más sobresalientes de 2024

0

Anoche se llevó a cabo la entrega del Galardón Jalisco a la Exportación 2024, un reconocimiento que destaca la labor de las empresas jaliscienses que sobresalen en el mercado internacional.

Ganadores en diversas categorías

En esta edición, empresas de diversos tamaños y sectores fueron galardonadas. Lubricantes Sintéticos de Occidente se destacó en la categoría de micro y pequeña industria, mientras que La Cofradía y Philip Morris México obtuvieron los premios en las categorías de mediana y grande industria, respectivamente. En el sector agropecuario, Premezclas Energéticas Pecuarias fue la ganadora, y en el ámbito manufacturero, Flextronics recibió el reconocimiento. Además, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG fue premiado en la categoría de instituciones educativas.

Reconocimiento al talento jalisciense

Claudia Villaruel Enríquez, directora de Comercio Exterior, resaltó la importancia del trabajo de todos los empleados de las empresas galardonadas, quienes contribuyen al crecimiento económico de Jalisco y México.

En esta edición participaron 30 empresas, de las cuales 16 fueron finalistas y 8 resultaron ganadoras. La evaluación se basó en diversos criterios, como experiencia exportadora, cultura organizacional, estructura empresarial, innovación y calidad de los productos y servicios.

Presencia de autoridades

El evento contó con la presencia de autoridades estatales, incluyendo al coordinador del gabinete económico de la próxima administración, Mauro Garza, y la próxima titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Cindy Blanco.

El Galardón Jalisco a la Exportación busca reconocer y estimular la labor de las empresas exportadoras, promoviendo así el crecimiento económico y la generación de empleos en el estado.

Corte de agua masivo afectará a miles de colonias de Guadalajara este fin de semana

0

El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) anunció un corte de agua de gran magnitud que afectará a la Zona Metropolitana de Guadalajara durante el fin de semana del 16 y 17 de noviembre. Este corte influirá en cientos de colonias y medio millón de habitantes de la ciudad.

Causa del corte

La razón detrás de este corte es la instalación de nuevas válvulas que conectarán los sistemas de agua de Zapotillo y El Salto-Calderón-San Gaspar a la Planta Potabilizadora No. 3, ubicada en Tonalá, la cual potabiliza el agua proveniente del Río Verde y suministra al Área Metropolitana.

Estos trabajos de conexión habían sido anunciados desde agosto de 2024, cuando se modernizó y amplió la Planta Potabilizadora No. 3. Se estima que este corte afectará a alrededor de medio millón de personas, lo que representa una parte considerable de la población de Guadalajara.

Inicio y duración de los trabajos

Los trabajos de instalación de las válvulas comenzarán a las 7:00 horas del viernes 15 de noviembre y, según el SIAPA, se ha informado que el servicio de agua se restablecerá de manera gradual durante el fin de semana, tanto el sábado 16 como el domingo 17 de noviembre. Se espera que el suministro se restablezca completamente para el lunes 18 de noviembre.

Se recomienda a los habitantes de la zona metropolitana tomar las precauciones necesarias para enfrentar esta situación y almacenar agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas durante el periodo en que el servicio esté suspendido.

Las colonias que serán afectadas se pueden consultar en la página oficial del Gobierno del Estado.

Líderes empresariales se reúnen en el CEO Summit 2024, celebrado en Guadalajara

0

El CEO Summit 2024, celebrado en Guadalajara, Jalisco, resultó ser un evento de gran éxito. Con la participación de 150 líderes empresariales, el foro se convirtió en un espacio de análisis y reflexión sobre el futuro de los negocios en México y Latinoamérica.

Organización y objetivo del evento

Organizado por Ignite Commercial Strategy, el evento tuvo lugar en el Hotel Hilton Midtown y contó con la participación de renombrados expertos en negocios, con el objetivo principal de proporcionar una plataforma para que los líderes empresariales intercambiaran ideas, establecieran contactos y analizaran las tendencias y retos más actuales del mundo empresarial.

En esta cuarta edición, el CEO Summit se centró en temas clave como la transformación digital, la sostenibilidad empresarial, el crecimiento y la cultura organizacional, donde los participantes tuvieron la oportunidad de explorar en profundidad estas áreas y encontrar soluciones innovadoras para sus negocios.

Ponentes destacados

El evento contó con la participación de destacados ponentes, entre los que se encuentran el Dr. Ichak Adizes, Luis Huete, Luis Aguirre, Alfonso Urrea, José Manuel Arana y Rafael Zavala. De igual forma, expertos como Ana Luz Huete, David O’Farril, Eduardo Caccia y Marlon Espinosa enriquecieron el foro con sus conocimientos y experiencias.

El CEO Summit 2024 reunió a CEOs, presidentes y directores generales de empresas de gran relevancia a nivel nacional e internacional y, entre ellos, compartieron sus visiones y estrategias para vencer los desafíos del entorno empresarial actual, poniendo énfasis en la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo.

Aumenta drásticamente la población en situación de calle en Guadalajara

0

La Zona Metropolitana de Guadalajara enfrenta un creciente problema de personas en situación de calle. Según el censo más reciente, al cierre de 2023, se registraron más de 2,500 individuos viviendo en las calles, lo que representa casi el doble de la cifra reportada en 2022, de igual manera, Guadalajara concentra el mayor número de personas en esta situación, seguida de Tonalá.

Vulnerabilidad de niños y niñas 

De manera preocupante, 86 niñas, niños y adolescentes se encuentran viviendo en las calles y la situación se agrava con la llegada del invierno, como lo demuestran los recientes fallecimientos de tres personas en el centro de Guadalajara gracias a esta condiciones.

Acciones gubernamentales para enfrentar el invierno

Ante esta emergencia, el Gobierno de Jalisco ha destinado un presupuesto de 16.75 millones de pesos para proteger a las personas en situación de calle durante la temporada invernal, que incluye la entrega de cobijas, colchonetas, despensas y el fortalecimiento de los centros de atención.

Además de las acciones de emergencia, el plan invernal contempla capacitación para prevenir accidentes domésticos y apoyo económico a trabajadores del sector ladrillero, quienes suelen enfrentar dificultades durante el invierno.

Distribución de suministros

Desde el 4 de noviembre, el Sistema de Asistencia Social del Estado ha comenzado a distribuir despensas, cobijas, kits de higiene y otros suministros a los DIF municipales de toda la entidad.

Expertos como Ricardo Fletes Corona de la UdeG han enfatizado la importancia de brindar atención a las personas en situación de calle durante todo el año, y no solo en temporadas de frío. Señaló la necesidad de diseñar estrategias focalizadas que consideren las diversas circunstancias de cada individuo, ya que las causas que llevan a las personas a vivir en la calle son variadas.

Nearshoring y el protagonismo del comercio, los servicios y el turismo en la relocalización de inversiones

Por Octavio de la Torre

Presidente de Concanaco Servytur México

México atraviesa un momento crucial –del que todos los mexicanos somos protagonistas–, con el nearshoring como una oportunidad fundamental para fortalecer nuestra economía y consolidarse, aún más, como un destino de inversión atractivo. Con una proyección poblacional de 132.2 millones para este año, México es la duodécima economía mundial y la segunda en América Latina. Esta fortaleza, combinada con su red de tratados y acuerdos internacionales, coloca a nuestro país en una posición privilegiada para captar inversiones procedentes de otros países.

La solidez de México en el comercio global radica, como indicó además de en otros factores, en su red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países y 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). No obstante, como hemos advertido todos en las últimas semanas, la elección de Donald Trump en Estados Unidos añade nuevos desafíos. Aunque el T-MEC permanece vigente, la inclinación proteccionista del nuevo presidente de nuestro país vecino podría traducirse en barreras comerciales que afecten las exportaciones. Este reto exige que México ajuste aún más sus políticas internas para fortalecer sus relaciones comerciales y mantener su competitividad en la economía global.

En este escenario aún incierto, el nearshoring permite a México aprovechar su ubicación estratégica y plataforma jurídica para atraer nuevas inversiones. Sin embargo, la relocalización de las inversiones en nuestro país no llegará sola, sino que requiere cambios jurídicos, sociales y, sobre todo, en la mentalidad de todos los mexicanos.

Uno de los desafíos más relevantes y, sin embargo, menos mencionados, es la agilización de trámites. Actualmente, los tiempos de respuesta para permisos y verificaciones son largos, generando incertidumbre en los inversionistas y ralentizando el inicio de operaciones. Al reducir la burocracia, México ganaría en competitividad y en confianza por parte de los inversionistas.

Es fundamental también capacitar a la fuerza laboral mexicana en tecnologías avanzadas como la robótica, digitalización e inteligencia artificial. México cuenta, como he señalado al inicio de este artículo, con un bono demográfico que debe aprovechar mediante la formación de jóvenes en competencias que respondan a las demandas del mercado no ya nacional, sino global. Invertir en educación y en el desarrollo de habilidades permitirá que nuestro país no solo ofrezca mano de obra, sino un capital humano calificado que aporte valor a las cadenas de suministro internacionales.

Sector de comercio, servicios y turismo, indispensable para el nearshoring

El sector terciario, es decir, el de comercio, servicios y turismo, es fundamental para la atracción de inversiones hacia México, pues representa siete de cada diez empleos formales en el país, muchos de los cuales vivirán en todo su esplendor las ventajas del nearshoring.

Desde la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México), que tengo el honor de encabezar, estamos comprometidos con la promoción de políticas que hagan de México un destino atractivo para la inversión, reduciendo la burocracia y ofreciendo incentivos a los inversionistas nacionales e internacionales. Esto no solo fortalece la economía sino que contribuye al bienestar de las comunidades, donde las 257 cámaras confederadas realizan un trabajo invaluable a favor de más de 4.8 millones de negocios, en su mayoría, además, familiares.

La iniciativa privada no está sola ante la transformación de México frente al nearshoring; es muy necesario mantener un diálogo constante entre el gobierno, los legisladores y el sector empresarial, en el que nuestra Confederación mantiene un papel preponderante. La presidenta Claudia Sheinbaum ha asumido el compromiso de fomentar la inversión extranjera y crear un ambiente de cooperación entre sector público y privado, reconociendo que la inversión es esencial no solo para mejorar, como insisto, la economía, sino también para el desarrollo inclusivo del país: las oportunidades brindadas por la relocalización de inversiones deben alcanzar a todas y todos los mexicanos.

En este afán, la Confederación ha llevado a cabo distintas iniciativas para subrayar la importancia del nearshoring en el comercio, los servicios y el turismo. El Congreso Internacional de Nearshoring, celebrado el pasado mes de marzo en Aguascalientes, resaltó precisamente el compromiso de la Concanaco Servytur para promover la inversión en México a todos los niveles, destacando además la relevancia de mejorar la infraestructura, fortalecer el Estado de Derecho y asegurar la seguridad, factores críticos para atraer empresas extranjeras.

Así, y lo señalo una vez más, el nearshoring no es únicamente una oportunidad económica; es una estrategia que invita a los mexicanos a ser protagonistas de la transformación productiva del país. La adaptación de nuestras políticas internas y la capacitación de nuestro talento son esenciales para que México pueda cumplir con el potencial que ofrece. La relocalización de inversiones nos brinda, en definitiva, una ventaja competitiva en el mercado global, y unidos en acciones positivas, gobierno y sector privado, debemos fortalecer la posición de México como un país confiable, innovador y comprometido con el crecimiento de y para todos los mexicanos y las mexicanas.

La Inteligencia Artificial en turismo.

Una visión desde dentro

Por: Eduardo Rivera S.

CEO Global Media Investment

Como profesional en el ámbito de la tecnología y, más aún, como parte de una compañía que ha apostado por la Inteligencia Artificial (IA) para potenciar el sector turístico, he sido testigo de cómo esta tecnología ha pasado de ser una herramienta futurista a convertirse en una necesidad tangible para las empresas que desean sobresalir en la industria.

A lo largo de los últimos años, he visto cómo la IA ha comenzado a transformar profundamente las experiencias de los viajeros y las estrategias de quienes operan en el turismo, algo que se ha vuelto tendencia luego del reciente informe publicado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) en colaboración con Microsoft, el cual habla de cómo la IA puede revolucionar los estándares de esta industria.

Pero la IA ya había estado abriéndose camino en el sector, lo cual no es una sorpresa para quienes llevamos años inmersos en este campo. Sin embargo, lo verdaderamente relevante del informe es su visión sobre el potencial todavía desaprovechado en turismo, un área donde la adopción de tecnologías de IA se ha dado con mayor lentitud en comparación con otras industrias orientadas al consumidor. Según el WTTC, mientras que otros sectores como el e-commerce o el entretenimiento digital han aprovechado las capacidades predictivas y de personalización de la IA, el turismo apenas comienza a vislumbrar sus posibilidades reales.

Una de las áreas donde definitivamente sí ha hecho la diferencia es en la personalización. Desde mi experiencia, uno de los principales beneficios de aplicar IA en el turismo es la posibilidad de entender al viajero de manera profunda y detallada, casi como si tuviéramos una ventana a sus deseos y necesidades. Esta tecnología permite que los hoteles, las aerolíneas y los operadores turísticos puedan recomendar experiencias adaptadas a cada cliente con una precisión antes impensable. Al analizar grandes volúmenes de datos, nuestros sistemas pueden sugerir desde itinerarios personalizados hasta el tipo de actividades y de servicios más atractivos para cada perfil.

Uno de los ejemplos es este servicio que ofrecemos en Global Media Investment y que consiste en el desarrollo de chatbots inteligentes, diseñados para proporcionar respuestas inmediatas y eficaces a las consultas de los usuarios. Estos asistentes virtuales no solo responden preguntas básicas, sino que son capaces de aprender del comportamiento de los clientes para anticiparse a sus preferencias. Un viajero que consulta frecuentemente sobre destinos de aventura, por ejemplo, recibirá recomendaciones alineadas con esa inclinación, mientras que otro que consulta sobre escapadas de lujo o relax obtendrá sugerencias en ese sentido. Esta capacidad de respuesta personalizada hace que el viajero se sienta comprendido y valorado, algo sumamente apreciado por los usuarios.

La IA, sin embargo, no solo ofrece beneficios en el lado de la experiencia del cliente. Desde el punto de vista operacional, sus algoritmos también son una herramienta crucial para optimizar recursos y mejorar la eficiencia. En mi empresa, hemos desarrollado soluciones que permiten a los proveedores de turismo analizar patrones de demanda y realizar ajustes en tiempo real. Mediante el uso de esta tecnología es posible identificar tendencias emergentes, prever picos de demanda y ajustar las estrategias de precios acorde a estos cambios, asegurando que la empresa esté en una posición de ventaja, incluso frente a fluctuaciones de mercado.

Por ejemplo, en temporada alta, los sistemas de IA pueden anticipar la demanda de habitaciones o vuelos y ajustar los precios para maximizar las reservas sin saturar los recursos disponibles. Del mismo modo, en temporadas bajas, es posible realizar ajustes que mantengan la ocupación, mejorando los márgenes de ganancia y, a la vez, optimizando la experiencia de los viajeros. A nivel macro, estos modelos predictivos pueden incluso aportar información de valor para planificar recursos turísticos a nivel estatal o nacional.

Sin embargo, esta adopción no está exenta de retos; como revela el informe de WTTC y como he experimentado de primera mano, una de las mayores barreras en la aplicación de IA en turismo es la gestión de datos. Para que las soluciones sean realmente efectivas, requieren datos de alta calidad, algo que muchas empresas del sector turístico no siempre tienen a disposición o no gestionan de la manera más eficiente. Además, existe una creciente preocupación por la privacidad de los datos y la seguridad cibernética, temas a los que no podemos ser indiferentes. Hoy más que nunca, es imprescindible que las empresas en turismo establezcan políticas robustas para el manejo y la protección de la información de sus clientes, asegurando que la adopción de IA no comprometa la confianza del viajero.

En este sentido, en Global Media Investment ofrecemos la alternativa de “IA ética”, en la que no solo nos centramos en la eficiencia y personalización, sino también en la seguridad y transparencia. Cada dato es tratado bajo estándares de confidencialidad estrictos, y siempre buscamos educar a nuestros clientes y socios sobre la importancia de estos valores. De cara al futuro, creo que la ética y la sustentabilidad deben ser fundamentales en la IA para turismo, ya que la reputación de una empresa puede verse afectada si los viajeros perciben riesgos en el uso de sus datos.

Mirando hacia adelante, la IA abre posibilidades de crecimiento para las empresas de turismo, una oportunidad que las compañías de tecnología y turismo debemos abordar con visión y responsabilidad. El informe sugiere que en los próximos años, el uso de la IA será cada vez más común en aplicaciones que hoy apenas estamos comenzando a explorar: desde el diseño de destinos más inteligentes hasta la automatización avanzada de procesos logísticos y de servicio al cliente. Por eso, en Global estamos dedicados a explorar todas estas áreas, conscientes de que el futuro del turismo lo determinará la capacidad de adaptación ante las necesidades de los viajeros y la optimización de los recursos.

La colaboración entre los sectores público y privado será crucial para aprovechar estas oportunidades. Como profesionales en IA aplicada al turismo, tenemos la responsabilidad de trabajar junto con gobiernos y líderes de la industria para asegurar que las soluciones tecnológicas no solo mejoren las experiencias de viaje, sino que contribuyan a un crecimiento equilibrado, donde la tecnología y la sustentabilidad caminen de la mano.

Es verdad, la IA representa un antes y un después para el sector turístico y ofrece posibilidades que apenas hemos comenzado a vislumbrar. Como alguien que ha trabajado de cerca con estas tecnologías, puedo afirmar que el cambio es real y la oportunidad, inmensa. Hoy más que nunca, la llave del éxito en turismo radica en una adaptación ágil y en una visión de largo plazo, en la que la tecnología de la Inteligencia Artificial no solo mejore la experiencia del cliente, sino que también impulse un desarrollo turístico responsable y con propósito.

La verticalización transforma el paisaje urbano de Guadalajara

0

La silueta de Guadalajara está experimentando una transformación radical, marcada por la proliferación de torres residenciales que redefinen el horizonte de la ciudad. De acuerdo con datos recientes de la consultora 4S Real Estate y el portal msn.com, el inventario de vivienda en altura ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsado por cambios en las regulaciones locales que favorecen la construcción vertical.

Un cambio de paradigma en el desarrollo urbano

La decisión de fomentar la construcción de edificios altos responde a la necesidad de optimizar el uso del suelo y contener la expansión urbana desordenada. Las autoridades locales han identificado en la verticalización una estrategia clave para atender el crecimiento poblacional y la demanda de vivienda, concentrando el desarrollo en áreas ya urbanizadas y bien conectadas.

Beneficios de la verticalización

La apuesta por la vivienda vertical ofrece múltiples beneficios. Por un lado, permite una mayor densidad poblacional en zonas con servicios e infraestructura ya establecidos, reduciendo la presión sobre áreas naturales y agrícolas. Por otro lado, promueve un estilo de vida más urbano y conectado, facilitando el acceso a servicios, transporte público y espacios comunes.

Un futuro de vivienda en alquiler

Las proyecciones indican que la demanda de vivienda en alquiler seguirá creciendo en los próximos años, convirtiéndose en la opción preferida para una gran parte de la población. Este cambio en los hábitos de consumo inmobiliario está impulsando la construcción de edificios con servicios y amenidades pensados para satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más exigente.

Para el futuro

Si bien la verticalización representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida en Guadalajara, es fundamental garantizar que el crecimiento urbano sea ordenado y sostenible, evitando problemas como la saturación de servicios públicos, la congestión vehicular y la pérdida de identidad urbana.

La transformación del paisaje urbano de Guadalajara hacia un modelo más vertical es una tendencia irreversible que está reconfigurando la ciudad y la forma en que sus habitantes viven, de esta manera, para aprovechar al máximo los beneficios de esta transformación, es necesario continuar trabajando en una planificación urbana integral que combine el desarrollo económico con la preservación del patrimonio cultural y la calidad de vida de los ciudadanos.

Movimiento Ciudadano y Morena se reparten las comisiones más importantes en el Congreso de Jalisco

0

El Congreso de Jalisco aprobó la distribución de las comisiones legislativas para el nuevo periodo y los resultados favorecieron principalmente a las bancadas de Movimiento Ciudadano y Morena, quienes se adjudicaron las comisiones consideradas más relevantes, como Hacienda, Salud, Seguridad y Justicia, y Estudios Legislativos, respectivamente.

La controversia dentro del Congreso

La bancada del PAN denunció falta de consideración y acuerdos previos entre MC y Morena, de esta manera, la coordinadora del PAN, Claudia Murguía, expresó su descontento por la asignación de comisiones, argumentando que su bancada fue ignorada en el proceso de negociación, además, señaló que incluso presentó un justificante médico debido a una enfermedad, pero que su ausencia fue aprovechada para tomar decisiones sin considerar su postura.

Movimiento Ciudadano defendió los acuerdos alcanzados entre las bancadas y el coordinador del partido, José Luis Tostado, justificó la distribución de las comisiones argumentando que se había llegado a acuerdos consensuados entre todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso. Además, señaló que la ley permite designar un suplente en la Junta de Coordinación Política en caso de incapacidad de un coordinador.

El resto de las comisiones

Las bancadas del PRI, PAN, Futuro, Hagamos, PT y Partido Verde se repartieron las comisiones restantes, cada una con responsabilidades específicas en áreas como derechos humanos, asistencia social, educación y medio ambiente.

La decisión de llevar a cabo la sesión a altas horas de la noche y la concentración de las comisiones más importantes en dos bancadas específicas ha generado críticas y cuestionamientos sobre la transparencia y la representatividad de los acuerdos alcanzados. 

La oposición ha denunciado falta de diálogo y acuerdos previos entre Movimiento Ciudadano y Morena, lo que habría limitado la participación de las demás fuerzas políticas en la toma de decisiones.