Inicio Blog Página 51

“Es tiempo de mujeres”: Leticia Leal Moya, segunda aspirante a la rectoría de la UdeG

0

Con base en su experiencia

La Dra. Leticia Leal Moya, actual Rectora del Centro Universitario de Tlajomulco, ha presentado su candidatura para dirigir la Universidad de Guadalajara en el periodo 2025-2031, cargo que llevaría a flote con su sólida trayectoria académica y amplia experiencia en gestión universitaria.

La candidata ha desempeñado diversos cargos de relevancia: coordinadora de Asuntos Internacionales de la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional y Asesora del Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores y su paso por diferentes centros universitarios de la UdeG le han proporcionado un profundo conocimiento en altos cargos y sus necesidades.

Su plan a futuro

En su plan de trabajo, Leal Moya destaca la importancia de la investigación y la transferencia del conocimiento hacia la sociedad, proponiendo que los resultados de las investigaciones se traduzcan en beneficios tangibles para la comunidad, contribuyendo al desarrollo económico, social y nacional.

La candidata también enfatiza la necesidad de vincular a la universidad con el sector productivo, a través de la implementación de modelos de educación dual que permitan a los estudiantes adquirir experiencia práctica y facilitar su inserción en el mercado laboral, a su vez, la revisión de las condiciones laborales del personal académico y administrativo es base en su proyecto.

Con su propuesta de construir una comunidad universitaria basada en el respeto, la paz y la inclusión, promueve su tolerancia cero a la violencia y busca garantizar el bienestar de todos. Junto con este aspecto, su visión de la perspectiva de género en la universidad plantea la necesidad de diseñar políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Una nueva generación

Leal Moya representa una nueva generación de mujeres líderes comprometidas con la transformación y el fortalecimiento de altos cargos. Innovación, igualdad de género y el bienestar de la comunidad universitaria la convierten en una opción atractiva para dirigir a la prestigiosa institución.

José Francisco Muñoz se registró como candidato a rector de la UdeG y esta es su propuesta

0

José Francisco Muñoz formalizó su candidatura a la rectoría general de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Su propuesta, presentada ante la Comisión Especial Electoral, se centra en cuatro ejes fundamentales: educación integral, investigación sostenible, compromiso social y difusión cultural.

Su propuesta como candidato

Muñoz plantea un modelo educativo más flexible y accesible, que combine la educación en línea y presencial para incrementar la matrícula estudiantil. Además, busca fortalecer la investigación con un enfoque en la resolución de problemas sociales y el desarrollo sostenible.

En su plan de trabajo, el candidato también destaca la importancia de la inclusión, la salud mental y la igualdad de género dentro de la comunidad universitaria, fomentando la participación de los estudiantes a través de su plataforma Docpaco.com, donde pueden compartir sus ideas y propuestas para enriquecer su proyecto.

Uno de los puntos clave de la propuesta de Muñoz es la vinculación de la universidad con la sociedad, buscando que la investigación y la innovación generen un cambio positivo en la comunidad, además de proponer una oferta cultural más amplia y variada a través de la diversificación.

Una visión clara

Muñoz se muestra convencido de que la UdeG debe ser liderada por personas que prioricen la ciencia, el conocimiento y el servicio a la sociedad. Su propuesta deja una visión ambiciosa para el futuro de la institución, buscando consolidarla como un referente en educación superior a nivel nacional e internacional.

La propuesta de Hagamos para regular la IA en Jalisco: ¿oportunidad o riesgo?

La bancada de Hagamos en el Congreso de Jalisco presentó una iniciativa pionera en México, al proponer una reforma a la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el estado. Esta propuesta busca garantizar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera ética y responsable, respetando los derechos humanos y los valores democráticos.

Acerca de la propuesta

La iniciativa plantea la inclusión de especialistas en IA en los consejos consultivos de las instituciones encargadas de la ciencia y la tecnología en Jalisco. Estos expertos tendrían la tarea de diseñar políticas públicas que regulen el uso de la IA en diversos ámbitos, como la educación y la gestión de datos.

La diputada Mara Robles, coordinadora parlamentaria de Hagamos, enfatizó la importancia de que las decisiones críticas, especialmente aquellas que involucran la vida de las personas, sean tomadas por seres humanos y no delegadas por completo a máquinas. Además, alertó sobre los riesgos de utilizar la IA para fines ilícitos, como la extracción de datos personales.

Por su parte, el diputado Enrique Velázquez destacó la necesidad de que Jalisco lidere la regulación de la IA a nivel nacional. Aunque reconoció que frenar el avance de esta tecnología es imposible, subrayó la importancia de establecer marcos regulatorios que permitan una convivencia armoniosa entre humanos y máquinas.

Estos podrían ser algunos beneficios de la propuesta para Jalisco:

  • Fomento de la innovación responsable: Al establecer un marco regulatorio claro, se incentiva la innovación en el campo de la IA, pero asegurando que se realice de manera ética y responsable.
  • Protección de los derechos humanos: La regulación de la IA garantiza que su desarrollo y aplicación no infrinja los derechos fundamentales de las personas, como la privacidad y la libertad de expresión.
  • Atracción de inversión: Un marco regulatorio sólido y transparente puede atraer inversiones en el sector tecnológico, posicionando a Jalisco como un referente en materia de innovación.
  • Desarrollo de talento local: La implementación de políticas públicas en materia de IA fomentará la formación de profesionales especializados en este campo, fortaleciendo el capital humano del estado.

Sin embargo, la regulación de la IA también presenta limitaciones:

  • Complejidad tecnológica: La IA es una tecnología en constante evolución, lo que dificulta la creación de regulaciones que sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios futuros.
  • Equilibrio entre innovación y regulación: Es necesario encontrar un equilibrio entre la necesidad de regular la IA y la importancia de fomentar la innovación en este campo.
  • Cooperación entre distintos niveles de gobierno: La regulación de la IA requiere de una coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal.

Esta propuesta no solo busca proteger los derechos de los ciudadanos, sino también posicionar al estado como un referente en materia de innovación tecnológica. Sin embargo, es fundamental que la regulación de la IA sea un proceso continuo y adaptativo, que involucre a todos los actores relevantes y que se base en un diálogo abierto y transparente.

El mundialmente reconocido Nitro Circus llega a Guadalajara

0

Guadalajara se prepara para recibir uno de los espectáculos más extremos del mundo: Nitro Circus, el show que ha cautivado a millones con sus acrobacias imposibles, hará su debut en México el próximo 22 de marzo de 2025 en el Estadio Jalisco.

Nitro Circus reunirá a 19 de los mejores atletas de deportes extremos del planeta, quienes desafiarán los límites de la gravedad con impresionantes trucos en motocicletas, bicicletas y hasta en sillas de ruedas. Entre los nombres más destacados se encuentran Ryan Williams, Jarryd McNeil, Harry Bink, Adam Jones y Aaron “Wheelz” Fotheringham, todos ellos con múltiples medallas en los X Games.

Los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo lleno de adrenalina y diversión, donde los atletas realizarán saltos y maniobras nunca antes vistas, desde trucos en BMX y FMX hasta acrobacias en silla de ruedas, Nitro Circus promete una experiencia inolvidable para los amantes de los deportes extremos.

La cita es el sábado 22 de marzo a partir de las 20:30 horas en el Estadio Jalisco. Los boletos ya están a la venta y los precios varían según la zona, iniciando desde los $790 MXN hasta los $3,450 MXN, más cargos.

La oportunidad de vivir y estar ante el talento de los mejores atletas de deportes extremos del mundo es una experiencia única. Puedes adquirir tus bolettos en su sitio web.

Con más de 375 mdp, así es cómo cobró vida la obra maestra de Juan Rulfo, Pedro Páramo, en Netflix

0

La adaptación cinematográfica de la obra maestra de Juan Rulfo, Pedro Páramo, dirigida por Rodrigo Prieto, ha logrado ganar expectativas enormes y, a su vez, generar un potente ingreso económico en México. Esta producción, original de Netflix y estrenada el 12 de septiembre, es un ejemplo claro del poder transformador de las industrias culturales.

Derrama económica 

Según información de Netflix, con un equipo de más de 550 técnicos y artistas, la película requirió de una meticulosa labor de producción que involucró a miles de personas en diversos estados de la República Mexicana. La construcción de los escenarios, la creación de vestuario y la contratación de extras generaron una derrama económica estimada en más de 375 millones de pesos, contribuyendo así al crecimiento del PIB nacional.

La producción de Pedro Páramo se convirtió en un impulso de la economía para diversas regiones del país, como en San Luis Potosí, donde se necesitaron más de 14,900 noches de hotel para sus más de 2,500 colaboradores. En otro punto, el departamento de vestuario colaboró con artesanos y sastres de diferentes estados: Colima, Tlaxcala, Estado de México, entre otros, fueron los encargados de la producción de textiles y prendas tradicionales.

La banda sonora también jugó un papel fundamental en la película, al incorporar la participación de poco más de 30 músicos tradicionales de Jalisco, Chiapas, Michoacán, etc, dejando en alto la riqueza musical de la madre patria.

Más allá de una película

Rodrigo Prieto, director de la película, destacó el trabajo duro para llevar a la pantalla una de las obras maestras de la literatura hispanoamericana. La búsqueda de locaciones con ciertas características y la construcción de escenarios detallados fueron elementos clave para lograr una adaptación fiel a la novela original.

Por su parte, Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos de Netflix para Latinoamérica, resaltó el compromiso de la plataforma de streaming con el cine mexicano y la relevancia que tiene a nivel internacional. La producción de Pedro Páramo no solo generó empleos, sino que también contribuyó a preservar y promover el patrimonio cultural de México.

Pedro Páramo es más que una película; es una obra de arte que ha sobrepasado fronteras y dejará una remarcada huella en la industria fílmica mexicana.

El Santos vs. Guadalajara nos recuerda que el futbol es deporte, cultura y generación económica

0

Ayer, las Chivas Rayadas del Guadalajara y el Santos Laguna, de Grupo Orlegi, tuvieron una disputa. Los primeros se impusieron frente a los segundos con dos goles por delante y así, consiguieron sumar 3 puntos para la Liga MX de futbol mexicano.

Este encuentro entre las Chivas y el Santos nos recuerda una vez más el poder unificador y movilizador que el futbol tiene en México. Ha quedado comprobado que, más allá de ser un simple espectáculo deportivo, esta disciplina se ha convertido en un pilar de nuestra cultura y, desde luego, de nuestra economía.

El futbol mexicano: un fenómeno de masas

En nuestro país, el futbol es mucho más que un juego, es todo un fenómeno social que trasciende fronteras y une a millones de personas. La pasión de los aficionados mexicanos, la rivalidad entre los equipos y la identificación con la Selección Nacional hacen de este deporte parte fundamental de nuestra identidad idiosincrática.

La capacidad del futbol para generar emociones intensas y un sentido de comunidad es innegable, y se refleja en las multitudinarias asistencias a los estadios y los altos índices de audiencia televisiva.

Estrategia económica: un negocio multimillonario

Tanto ha evolucionado este deporte, que pasó de ser un simple pasatiempo a convertirse en una industria multimillonaria. La Liga MX es una de las más competitivas y lucrativas de América Latina, pues genera ingresos de gran importancia a través de la venta de derechos de transmisión, patrocinios, taquilla y venta de mercancía. Es por eso por lo que los clubes mexicanos son valorados en miles de millones de dólares y atraen inversiones de grandes corporaciones.

Según información de transfer markt (2024) la Liga MX está considerada como una de las más valiosas del continente latinoamericano, con un valor de mercado total superior a los 879 millones de euros, al cual ha contribuido tanto la inversión en jugadores como la adquisición de talento extranjero y la creciente popularidad de este deporte. Para no ir más lejos, la presencia de 170 jugadores extranjeros representa el 34.9% del total, lo que hace evidente la importancia de la internacionalización de la liga y su atractivo para talentos del todo el mundo entero.

El valor promedio por jugador es de 1.81 millones de euros y la valoración individual de figuras como Georgios Giakoumakis reflejan la competencia por los mejores jugadores y el potencial económico que genera el futbol soccer en México.

Desde luego, el éxito de la Selección Nacional en torneos internacionales también tiene un impacto económico que se ha vuelto trascendental y la clasificación para la Copa del Mundo genera un aumento en los ingresos por derechos de transmisión, patrocinios y turismo. Además, el desempeño del equipo en el mundial puede generar un impulso económico a corto y largo plazo, a través del aumento del merchandising futbolero que va acompañado del fortalecimiento de la imagen del país.

Desarrollo económico y social

Pero el futbol mexicano genera riqueza y mueve la economía del país. La industria futbolera crea una gran cantidad de empleos directos e indirectos, más allá de los jugadores y entrenadores, administrativos y hasta personal de estadios: vendedores de alimentos y bebidas y personal de seguridad. Además, el crecimiento de este sector ha impulsado la construcción de nuevas infraestructuras deportivas, lo que a su vez ha generado oportunidades de empleo en el sector de la construcción.

Este deporte también juega un papel importante en el desarrollo social, al brindar a los jóvenes oportunidades de desarrollo personal y profesional. Las academias de futbol y los centros de formación deportiva ofrecen a la juventud talento la posibilidad de convertirse en jugadores profesionales y escalar a niveles económicos más cómodos, lo cual genera movilidad social.

Los retos y las áreas de oportunidad

Si ponemos a este deporte bajo la lupa, seguramente observaremos que promueve valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto, lo que puede tener un impacto positivo en la sociedad en general. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial, el balompié mexicano enfrenta una serie de retos cotidianos como la corrupción, la violencia y la desigualdad. Además, la concentración de la riqueza en unos pocos clubes suele despertar preocupación por la falta de equidad competitiva en la liga.

De igual manera, estos desafíos  representan oportunidades para mejorar este apasionante deporte en México. La aplicación de medidas de transparencia y rendición de cuentas, así como el fomento de la competencia, pueden contribuir a un desarrollo más perdurable y equitativo del deporte.

El futbol mexicano es mucho más que un simple juego; es un fenómeno a gran escala que influye y trasciendeen la vida de millones de personas. Al comprender los elementos que rodean a este deporte, así como los retos que enfrenta, podemos trabajar para aprovechar al máximo su potencial y construir un futuro más brillante para este deporte tan apreciado.

La UdeG se vuelve verde: energía limpia, sostenibilidad y educación ambiental en América Latina

La Universidad de Guadalajara (UdeG) se ha posicionado como un referente en sostenibilidad ambiental en América Latina. 

A través del Programa Universitario Integral de Transición Energética (PUITE), la institución ha implementado diversas estrategias para reducir su huella de carbono y promover el uso de energías renovables.

UdeG más verde

Uno de los logros más destacados de la UdeG ha sido convertirse en la primera universidad en la región en contar con un plan integral de energías limpias. Esta iniciativa, que involucra a toda la comunidad universitaria, desde estudiantes hasta personal administrativo, ha permitido a la institución obtener un reconocimiento internacional por su compromiso con la sostenibilidad.

El rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, ha subrayado la importancia de la concientización ambiental y ha enfatizado que “este es un símbolo que nos compromete a poner todo nuestro empeño, pues es uno de los retos más importantes de la humanidad“. Gracias a iniciativas como el PUITE, la UdeG no solo está contribuyendo a mitigar el cambio climático, sino que también está formando a las futuras generaciones con una conciencia ambiental más profunda.

Programas sostenibles

A través de programas de reciclaje, huertos urbanos, y campañas de concientización, la UdeG busca fomentar una cultura de cuidado del medio ambiente en todos sus campus y en la comunidad en general. Estos esfuerzos no solo benefician al planeta, sino que también contribuyen a formar ciudadanos más responsables y comprometidos con un futuro sostenible.

Al invertir en eficiencia energética y en el desarrollo de proyectos de energías renovables, la UdeG ha demostrado que es posible combinar el crecimiento académico con la responsabilidad social. Este enfoque integral ha permitido a la universidad obtener destacados reconocimientos internacionales y posicionarse como un líder en la búsqueda de un futuro más sostenible.

Presupuesto 2025: Jalisco prioriza el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos con más de 172 mil millones de pesos

0

El gobierno de Jalisco ha presentado un proyecto de presupuesto para 2025 que prioriza la seguridad, la salud y los programas sociales. Con un monto superior a los 172 mil millones de pesos, este presupuesto busca cumplir las promesas de campaña del gobernador electo, Pablo Lemus Navarro.

Presupuesto para proyectos

Una de las áreas que recibirá mayor atención es la seguridad pública. Se destinarán casi 11 mil millones de pesos para fortalecer la Policía Estatal de Caminos, crear una Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas y mejorar el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. El objetivo es garantizar la seguridad de los ciudadanos y combatir la delincuencia.

En materia de salud, se invertirán 20 mil millones de pesos para consolidar el Seguro de Salud Universal, que ofrecerá atención médica gratuita a todos los jaliscienses. Además, se continuará con la construcción de nuevos hospitales y se garantizará el abasto de medicamentos.

Los programas sociales también recibirán un impulso significativo, con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos. Entre las acciones previstas se encuentran la entrega gratuita de paquetes escolares, la reactivación de las estancias infantiles y la creación de un nuevo programa de apoyo para cuidadores.

El proyecto de presupuesto será sometido a votación en el Congreso de Jalisco a más tardar el 15 de diciembre. De ser aprobado, se espera que tenga un desarrollo positivo en la calidad de vida de los habitantes del estado.

La Coparmex y la BMA Jalisco ven riesgos en la inversión extranjera por la reforma judicial

0

La reciente reforma al Poder Judicial, ya inscrita en la Constitución, ha generado una profunda preocupación entre los sectores empresariales y jurídicos de México. En un comunicado conjunto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Jalisco, alertaron sobre las graves consecuencias que esta reforma podría tener para la estabilidad jurídica y la confianza en las instituciones del país.

Coparmex y Barra Mexicana piden frenar reforma judicial

José Medina Mora Icaza, presidente de la Coparmex, enfatizó que México se encuentra en una crisis constitucional sin precedentes, caracterizada por el desacato de un poder hacia otro. Ante esta situación, hizo un llamado a la acción, exhortando a todos los actores involucrados a tomar medidas contundentes para revertir esta problemática.

Por su parte, José Pablo Ramos Castillo, presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Capítulo Jalisco, destacó la importancia del Amicus Curiae presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este documento busca solicitar la inconstitucionalidad de las modificaciones al sistema judicial que someten a votación popular los cargos de jueces, ministros y magistrados. Ramos Castillo subrayó que esta reforma representa un riesgo significativo para el marco institucional de México.

Incertidumbre jurídica

Ambas organizaciones empresariales y jurídicas han dirigido una petición urgente a los ministros de la Suprema Corte, instándolos a declarar inconstitucional esta reforma. Consideran que las modificaciones al Poder Judicial, aprobadas en medio de controversias y suspensiones, podrían tener un impacto negativo en el clima de inversión y en la certeza jurídica del país.

La reforma judicial ha generado una gran alarma entre los sectores productivos y legales de México. Las preocupaciones se centran en la posible desestabilización del Estado de derecho, la disminución de la confianza en las instituciones y, en consecuencia, un menor atractivo para la inversión extranjera. La Coparmex y la Barra Mexicana han unido sus voces para solicitar a la Suprema Corte que detenga esta reforma y proteja el marco institucional del país.

La Perla Tapatía conquista el Green Flag Award con sus “joyas” verdes

0

Guadalajara, la Perla Tapatía, se ha destacado a nivel internacional por sus espacios verdes. En octubre pasado, la prestigiosa organización Green Flag Award reconoció a cinco de sus parques, subrayando su excelente gestión y cuidado.

La ciudad tapatía ofrece una amplia gama de actividades para sus habitantes, pero visitar los parques sigue siendo una de las favoritas, ya que, se fomenta la conexión con la naturaleza. Para obtener esta certificación, los parques fueron evaluados rigurosamente en diversos aspectos, como su diseño acogedor, su mantenimiento, su impacto ambiental y la participación de la comunidad.

Los parques galardonados

Entre los parques galardonados destaca el Bosque Los Colomos. Este pulmón urbano, ubicado al noreste de la ciudad, ofrece una variedad de actividades para todas las edades, desde pistas de trote hasta campamentos y observaciones de aves. Su Jardín Japonés, con su diseño oriental, es uno de los rincones más apreciados por los visitantes.

Por su parte, el Parque Metropolitano es un espacio público gratuito donde las familias pueden disfrutar de diversas actividades al aire libre, como cine, ciclismo y la observación de la fauna local.

El Parque Alcalde, aunque de menor tamaño, es un lugar emblemático para los tapatíos. Su historia y sus actividades lo han convertido en un punto de encuentro para varias generaciones. Los paseos en lancha son una de las atracciones más populares en este parque.

En Tlaquepaque, el Bosque Urbano ofrece a sus visitantes una cancha de futbol, un huerto comunitario y un mural que refleja el paisaje urbano.

Finalmente, el Parque Puerta de la Barranca, uno de los más recientes, cuenta con instalaciones modernas para la práctica de ejercicio y la recreación, además de ofrecer vistas panorámicas de la barranca.

Estos cinco parques, reconocidos por Green Flag Award, son un ejemplo de cómo Guadalajara se compromete con el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.