Revista Mundo Ejecutivo Guadalajara – Marzo 2025
Verónica Delgadillo instala un Consejo Coordinador Municipal Anticorrupción en Guadalajara
Para consolidar a Guadalajara como un referente en transparencia y combate a la corrupción, la primera presidenta Municipal de la ciudad, Verónica Delgadillo, encabezó la instalación del Consejo Coordinador Municipal Anticorrupción. Este órgano colegiado tendrá la tarea de diseñar e implementar políticas públicas enfocadas en la prevención y erradicación de la corrupción a nivel municipal.
Este órgano contará con la participación del Consejo Municipal de Participación Ciudadana. Su objetivo será que la ciudadanía juegue un papel activo en la supervisión y evaluación de la gestión pública. La presidenta municipal resaltó que mantener una ciudad limpia no solo implica acciones en el ámbito físico y en la prestación de servicios públicos, sino también en la integridad y valores del gobierno.

Ciudadanía activa en la lucha contra la corrupción
“La invitación es a que nos ayuden a convertir a Guadalajara en la ciudad más limpia del país, también en esta dimensión. Necesitamos seguir desarrollando mecanismos que combatan y sancionen la corrupción, que también ayuden a prevenir e identificarla, y que la ciudadanía forme parte activa de este proceso”, expresó Delgadillo García.
En este sentido, la presidenta Municipal hizo un llamado a los ciudadanos para que se conviertan en protagonistas de este esfuerzo y logren que las acciones del Consejo tengan un impacto real y tangible en la vida de las y los tapatíos.
Consejo Coordinador Municipal Anticorrupción, un sistema con visión de largo plazo
Durante la instalación del Consejo, la Contralora Ciudadana de Guadalajara, Alejandra Hernández Santillán, presentó la ruta de trabajo del Sistema Municipal Anticorrupción. Este sistema está diseñado para reforzar el compromiso con la integridad pública y coordinarse con los Sistemas Estatal y Nacional Anticorrupción.
Hernández Santillán enfatizó que el sistema no solo se limitará al periodo de la presente Administración, sino que busca sentar las bases para las administraciones futuras.
“Debemos cambiar la mentalidad, no solamente es construir un programa que dure tres años. No solo es el Programa Institucional Anticorrupción 2024-2027, sino trazar estrategias que trasciendan una administración y se conviertan en bases sólidas para el gobierno entrante”, destacó.

LEER MÁS: MiBici con perspectiva de género: Nuevas estaciones para mayor seguridad e inclusión
Un esfuerzo coordinado y estratégico
El secretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, Gilberto Tinajero Díaz, subrayó la importancia de este nuevo Comité en la estrategia nacional contra la corrupción.
“Guadalajara da un paso certero en una ruta de trabajo nacional que va más allá de un esfuerzo administrativo, jurídico y político”, afirmó.
Vicente Viveros, presidente del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, destacó que este nuevo órgano consolida a Guadalajara como un modelo de transparencia y combate a la corrupción, tanto en el estado como a nivel nacional. Recordó que, en 2001, Guadalajara fue el primer municipio en contar con una instancia de combate a la corrupción mediante el Consejo para la Transparencia y Combate a la Corrupción, y celebró que hoy la ciudad continúe avanzando en esa dirección.

Integrantes del Consejo Coordinador Municipal Anticorrupción
El Comité estará integrado por:
- María Guadalupe García Burelo, presidenta del Comité y del Consejo Municipal de Participación Ciudadana.
- Alejandra Hernández Santillán, Contralora Ciudadana de Guadalajara.
- Salvador de la Cruz Rodríguez Reyes, Síndico Municipal.
- Ruth Alejandra López Hernández, directora de Transparencia y Buenas Prácticas.
- Representantes de otras instancias de control y participación ciudadana.
María Guadalupe García Burelo resaltó la importancia de establecer alianzas estratégicas para desarrollar documentos rectores que marquen el camino hacia una transformación en la administración pública y fortalezcan la confianza ciudadana en el gobierno.
El Sistema Municipal Anticorrupción se fundamenta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Constitución del Estado de Jalisco, la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y el Reglamento del Sistema Anticorrupción del Municipio.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Jalisco lanza Projal, banca de desarrollo con 10,000 millones para financiar Mipymes
El gobierno de Jalisco presentó la Promotora del Financiamiento para el Desarrollo de Jalisco (Projal). Esto es una banca de desarrollo que tiene el propósito de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con créditos y garantías preferenciales. Con una meta de 10,000 millones de pesos en financiamiento durante el sexenio, Projal apoyará alrededor de 50,000 empresas, ayudando con la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo en las 12 regiones del estado.
¿Qué es Projal, el proyecto para las Mipymes de Jalisco?
Projal es la substitución del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal). Esta operará con tasas y plazos preferenciales para las Mipymes. El gobernador Pablo Lemus explicó que el 30% de los recursos será destinado especialmente para las mujeres y jóvenes, lo que causaría alrededor de 100,000 empleos directos e indirectos. Además, esta iniciativa tiene el propósito de reducir la informalidad, que actualmente alcanza el 47% en Jalisco, y fortalecer la competitividad de las empresas frente a la incertidumbre económica.
La titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Cindy Blanco, resaltó que las Mipymes generan el 70% del empleo en Jalisco y además aportan más del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Con la iniciativa, Projal, se busca evitar la mortandad de estas empresas y fomentar su integración en cadenas productivas como proveedoras de grandes compañías.
Ecosistema financiero para el crecimiento productivo
Ian Paul Otero, presidente del comité técnico de Projal, explicó que la promotora funcionará como un ecosistema financiero que detonará el crecimiento productivo en Jalisco. Projal se encargará de otorgar créditos para proyectos estratégicos y también trabajará con intermediarios financieros para ampliar su alcance.
En su primer año, Projal podría colocar entre 3,500 y 4,000 millones de pesos, multiplicando el impacto de los recursos disponibles. Otero, presidente del comité, destacó que esta estrategia permitirá un efecto multiplicador de hasta ocho veces, aprovechando los 500 millones de pesos que Fojal tiene en activo circulante.
LEE MÁS: Industria mueblera de Jalisco mira hacia Centroamérica ante los aranceles de EU
Projal representa una apuesta del gobierno de Jalisco para fortalecer el tejido empresarial del estado. Al facilitar el acceso a financiamiento, reducir la informalidad y fomentar la integración de las Pymes en cadenas productivas, se espera impulsar el crecimiento económico y la generación de empleos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
La nueva cara en Hacienda
¿Nos tomó por sorpresa la salida de Ramírez de la O al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público? Desde hace meses se escuchaba “un eco” al interior de Palacio Nacional, y es que el extitular de las arcas públicas ya mostraba un interés más ambicioso y contestatario, la mira estaba puesta en el ámbito internacional y el escenario idóneo llegó a puerto con las amenazas comerciales.
No nos equivoquemos, la designación de Rogelio Ramírez de la O como el nuevo asesor económico internacional no tiene tintes de rendición de cuentas para el gobierno de Donald Trump, más bien es todo lo contrario, el timón del país necesitaba un giro abrupto para navegar en la incertidumbre y quién mejor que alguien con buena relación con empresarios, financieros y banqueros.
Sin embargo, la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de nombrar a Edgar Amador Zamora como nuevo secretario de Hacienda deja una pregunta en el aire ¿Podemos confiar en él?
El coahuilense tiene su carácter, mismo que lo impulsó hasta donde está, Amador Zamora tiene un plan y objetivos que ha dejado plasmados cada vez que aparecía en espacios públicos, por ejemplo, fue firme al denotar que existiría estabilidad económica y pregonar la certidumbre y solidez fiscal con la que cuenta el país pese a los repetidos y enfáticos llamados a una urgente reforma hacendaria.
El más claro ejemplo de estabilidad se dio en los mercados financieros que -sin sobresalto- tomaron el relevo en Hacienda como un signo de “continuidad”, si bien la experiencia de Ramírez de la O era clave para el diálogo empresarial, para Zamora esto no es desconocido y su primer reto está previsto con la presentación de los Precriterios de Política Económica 2026 que marcará el hito y la forma que encararán las finanzas nacionales ante las amenazas globales y que se esperan tenga un ajuste de metas en el crecimiento económico.
Asimismo, se anticipa que las principales empresas del ranking empresarial, como Walmart de México y Centroamérica, América Móvil, FEMSA, General Motors de México, Grupo Financiero Banorte, Grupo Financiero BBVA, y Grupo Bimbo, entre otras, brindarán su apoyo al nuevo titular de la Secretaría de Hacienda.
Así como lo mostraron algunos organismos del sector empresarial como, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Corpamex), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT), el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), entre otros, que lo felicitaron y le desearon éxito en su nueva encomienda.
Confían en que, bajo su gestión, se logrará un crecimiento y fortalecimiento de la economía mexicana, lo que demuestra que el nuevo capitán de la Secretaría ha sido recibido de manera positiva por los empresarios nacionales y por indicadores como el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC).
Con su experiencia en finanzas públicas y su disciplina, se espera que la Secretaría mantenga un dinamismo en la recaudación, apoyándose en la digitalización de los procesos fiscales, tal como lo expresó en su participación en la 33ª Reunión Plenaria de Consejos Consultivos.
Aunque varios analistas económicos han pronosticado un panorama adverso para la economía mexicana, Amador Zamora podría ser el capitán adecuado para enfrentar los retos que se avecinan, como el déficit fiscal, sin descuidar el Plan Nacional de Desarrollo, así como la fuerte tendencia de desaceleración que podría traducirse en una recesión.
El economista conoce perfectamente la carta de navegación del gobierno federal, nombrada Plan México, así como la consolidación de la marca “Hecho en México”, que busca impulsar principalmente la inversión privada, tanto nacional como extranjera. Esto quedó evidenciado con la reciente inversión de más de 20 mil millones de dólares anunciada a finales de 2024, resultado de la Cumbre de Alto Nivel entre líderes y empresarios de México y Estados Unidos.
Y aunque para el nuevo secretario de Hacienda se pronostica un panorama complejo, los mercados no dudan de su capacidad de llevar a buen puerto las finanzas del país.
La moneda no está en el aire, la ratificación está en manos del Congreso, y no es un volado. Es la continuidad de un proyecto muy mexicano.
MiBici con perspectiva de género: Nuevas estaciones para mayor seguridad e inclusión
Con el propósito de ofrecer un sistema de bicicletas públicas más accesible, seguro e inclusivo, especialmente para las mujeres, la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM) y el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana (Imeplan) instalaron ocho nuevas estaciones del sistema MiBici Pública en Guadalajara y Zapopan, aplicando criterios con perspectiva de género en su ubicación.
Planeación con enfoque de género
El proyecto contó con la colaboración de BKT Bici Pública y el colectivo Transeúntas, quienes participaron en el diseño y aplicación de la “Guía de Implementación con Perspectiva de Género de Sistemas de Bicicleta Pública”, un documento clave para garantizar que las nuevas estaciones respondan a las necesidades de movilidad y seguridad de las usuarias.

Según Patricia Martínez Barba, directora de Imeplan, esta guía permite identificar los lugares más adecuados para instalar estaciones donde las mujeres se sientan más seguras.
“Es un documento trabajado entre BKT y Transeúntas que nos da criterios claros para la selección de espacios seguros”, explicó.
El proceso inició con una preselección de 38 ubicaciones estratégicas, evaluadas bajo criterios de uso y disponibilidad operativa. Durante la inspección en campo, los equipos de trabajo analizaron las dinámicas de la zona y realizaron levantamientos de información.
La metodología aplicada incluyó un enfoque participativo, en el que usuarias fueron invitadas a recorrer los alrededores de las estaciones para evaluar factores como alumbrado público, conectividad, seguridad vial e infraestructura peatonal.
LEER MÁS: Foro Regional en Jalisco impulsa la co-creación de la reforma de Transparencia
Ubicación de las nuevas estaciones
Las nuevas estaciones de MiBici se ubican en:
Guadalajara
- Colonia Americana
- Colonia Obrera
- Colonia Alcalde Barranquitas
- Colonia Mezquitán Country
- Colonia Moderna
- Colonia Arcos Vallarta
Zapopan
- Colonia Patria
- Colonia Tepeyac
De acuerdo con Gabriela Becerra, integrante del Comité de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia de NABSA y BKT, la selección final de ubicaciones se basó en 35 criterios específicos, tomando como referencia la metodología de Entornos Habitables del colectivo Punt 6 de Barcelona.
- Los espacios fueron calificados bajo una escala del 1 al 5, considerando elementos clave como:
- Cercanía con alumbrado público
- Presencia de cámaras de vigilancia del C5
- Calidad de banquetas y accesibilidad peatonal
- Seguridad vial y conectividad
Con base en estas evaluaciones, se generaron recomendaciones para mejorar la infraestructura urbana y garantizar espacios más seguros y cómodos para las y los usuarios.

Crecimiento del sistema MiBici
Con la incorporación de estas ocho nuevas estaciones, el sistema MiBici Pública alcanza un total de 368 estaciones y más de 4 mil bicicletas disponibles, consolidando su crecimiento y fortaleciendo la movilidad sustentable en la zona metropolitana de Guadalajara.
El 2024 marcó un récord histórico en el número de mujeres registradas en el sistema, con 9,600 usuarias, lo que representa un incremento del 14.7 % respecto a 2023, cuando se registraron 8,370 mujeres.
Además, hasta febrero de este año, las usuarias han realizado más de 8.2 millones de viajes, lo que demuestra la creciente confianza en el servicio y la importancia de seguir promoviendo políticas públicas que fomenten la movilidad segura e inclusiva.

Compromiso con la movilidad sustentable y equitativa
El administrador de AMIM, Adrián López, destacó que este trabajo conjunto abona a la seguridad de quienes utilizan MiBici y reafirmó el compromiso de la agencia con la movilidad sustentable.
Por su parte, Imeplan y AMIM anunciaron que continuarán implementando esta metodología en futuras ampliaciones del sistema, garantizando que la infraestructura ciclista responda a las necesidades de todas las personas, con un enfoque especial en seguridad e inclusión de las mujeres.
Con esta expansión, MiBici se consolida como un modelo de movilidad sustentable que no solo promueve el uso de la bicicleta, sino que también apuesta por una ciudad más equitativa y accesible para todas y todos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Presentan recetario del siglo XVIII que revela los sabores ancestrales de Jalisco
Las raíces de la cocina tapatía resurgen con la publicación de La verdadera sabiduría. Un recetario tapatío del siglo XVIII, un manuscrito inédito que recoge recetas de las carmelitas descalzas del antiguo convento de Santa Teresa, en Jalisco. La obra, presentada en Casa ITESO Clavigero, reunió a 150 personas y finalizó con una degustación de platillos inspirados en las recetas originales.
El secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, encabezó la presentación y destacó la importancia de este hallazgo poco antes de la pandemia. Desde entonces, especialistas en historia y gastronomía trabajaron en su análisis y edición.
“Desde que supe de la existencia del manuscrito y tuve la oportunidad de tenerlo en mis manos, supe que debía publicarse. Nos permite conocer la Guadalajara del siglo XVIII desde su cocina”, señaló.

Un recetario del siglo XVIII que revela la vida conventual de Jalisco
El libro, coeditado por el Ayuntamiento de Guadalajara y el Seminario de Cultura Mexicana, incluye la transcripción paleográfica del documento original y un ensayo del padre José Gerardo Herrera. Su estudio revela coincidencias con otros recetarios novohispanos, como el del convento de San Jerónimo, lo que sugiere un intercambio de saberes culinarios entre comunidades religiosas.
Las recetas del manuscrito reflejan la importancia de la cocina en el convento, donde se preparaban platillos especiales para festividades litúrgicas o banquetes ofrecidos a benefactores. Entre los platillos rescatados destacan el tlemole o clemole, precursor del mole de olla, y las albóndigas de robalo.
También aparecen postres llamados “antes”, servidos al inicio de las comidas para estimular el apetito, así como el uso de ingredientes poco comunes como la flor de biznaga, mencionada en el documento como “chilitos”.
Ascencio Rubio subrayó que esta obra rinde homenaje a las mujeres que, desde la vida conventual, preservaron y enriquecieron la gastronomía jalisciense. Su publicación reafirma el papel de Guadalajara como una ciudad con una herencia culinaria vibrante y llena de historia.
Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Gourmet de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Sheinbaum exige investigación sobre crematorios clandestinos en Jalisco
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “terrible” el hallazgo de tres crematorios clandestinos en Jalisco y cuestionó la actuación de la Fiscalía estatal. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria destacó que, aunque se realizó un cateo en el rancho de Teocaltiche hace seis meses, no se tomaron medidas para resguardar el lugar.
Informó que el gobernador de Jalisco está en contacto con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y con la Fiscalía General de la República (FGR). Su propósito es evaluar si el caso debe ser atraído por las autoridades federales, dependiendo de los avances en la investigación y la gravedad de los hallazgos. La presidenta subrayó que corresponde al Gabinete de Seguridad y al Poder Judicial determinar responsabilidades.
El descubrimiento de los crematorios clandestinos en Jalisco ocurrió en el rancho Izaguirre, en La Estanzuela, Teuchitlán. El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, liderado por Indira Navarro, confirmó la existencia de fosas y restos óseos con apoyo de la Guardia Nacional.
Crematorios clandestinos en Jalisco conmocionan a Jalisco
El 5 de marzo de 2025, una llamada anónima alertó sobre la presencia de restos humanos en el rancho Izaguirre, ubicado a 59 kilómetros de Guadalajara. Además de los crematorios se encontró un campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este hallazgo se suma al descubrimiento de otro crematorio clandestino en Teocaltiche, que también generó conmoción en la región. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró la importancia de fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno para combatir este tipo de crímenes.
LEE MÁS: Foro Regional en Jalisco impulsa la co-creación de la reforma de Transparencia
La presidenta de México enfatizó la necesidad de garantizar justicia para las víctimas y sus familias. Este caso resalta los desafíos que enfrentan las autoridades en materia de seguridad y justicia, así como la urgencia de una colaboración efectiva entre los diferentes niveles de gobierno.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Foro Regional en Jalisco impulsa la co-creación de la reforma de Transparencia
El gobierno de Jalisco organizó el primer “Foro Regional sobre Diálogos de Co-creación: Hacia la Construcción de la Reforma de Transparencia, en las regiones Altos Norte y Altos Sur“, con el objetivo de dar continuidad a los trabajos de la Mesa de Gobernanza Interinstitucional en Materia de Transparencia.
Este evento reunió a titulares de Órganos Internos de Control y Unidades de Transparencia de los municipios, expertos, académicos, servidores públicos, sociedad civil y ciudadanos interesados en reflexionar sobre los cambios en la legislación.
El foro, que tuvo lugar en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara, fue diseñado para analizar, socializar y recibir propuestas sobre el tema “Transparencia municipal: retos y alcances ante la nueva legislación”. Este espacio permitió sentar las bases para una discusión plural e incluyente sobre el impacto de la reforma en las obligaciones de transparencia de los municipios, así como en la protección de los derechos de acceso a la información y datos personales.

Compromiso de Jalisco con la Reforma de Transparencia
Durante el foro, Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco, hizo un llamado a los asistentes a sumarse activamente a este ejercicio de co-creación.
“Lo que no debemos perder de vista es que nosotros, desde los diferentes sectores, somos quienes vamos a hacer este espacio de co-creación. Las instituciones públicas deben seguir comprometidas con garantizar la transparencia, una mayor rendición de cuentas y la protección de estos derechos fundamentales”, destacó.
Cantero Pacheco subrayó que estos trabajos de consulta pública reflejan el compromiso del Gobierno de Jalisco por escuchar a la ciudadanía y mantener el alto estándar en transparencia que distingue a la entidad.

Por su parte, Miguel Ángel Esquivias Esquivias, alcalde de Tepatitlán de Morelos, reiteró el compromiso de los municipios de las regiones Altos Norte y Altos Sur con estos esfuerzos, destacando la importancia de fortalecer la legislación en materia de acceso a la información y protección de datos personales.
“Nos reunimos para fortalecer el compromiso y la apertura con la rendición de cuentas y el bienestar de nuestras comunidades. Juntos trabajaremos para garantizar que las decisiones sean tomadas con honestidad e integridad”, señaló.
LEER MÁS: Jalisco brilla y consolida su posición como destino turístico en la ITB Berlín 2025
Pluralidad de ideas y participación social
En el evento también participó Pedro Vicente Viveros, presidente del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción del Estado, quien enfatizó la importancia de la pluralidad de ideas en este tipo de espacios.
“Es fundamental construir mecanismos que permitan mantener los esquemas actuales de protección de datos y acceso a la información, garantizando así la transparencia y el derecho ciudadano a la información pública”, mencionó.
Los Diálogos de Co-creación en transparencia se estructuran en mesas de trabajo bajo un modelo de consulta pública, en el que participan especialistas en la materia, moderadores y relatores. Este mecanismo tiene como objetivo identificar oportunidades, riesgos y propuestas para fortalecer el acceso a la información y la rendición de cuentas.
El foro contó con la participación de diversas personalidades, entre ellas César Guillermo Ruvalcaba Gómez, secretario Administrativo del Centro Universitario de los Altos; Carlos Javier Aguirre Arias, consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana; Fabiola Garibaldi Cortez, representante de Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA); y Julio Alejandro Ríos Gutiérrez, subdirector de Radio UdeG.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Pablo Lemus niega más hallazgos de cuerpos en campo de exterminio
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, informó que hasta el momento no se han encontrado restos humanos en el campo de exterminio descubierto en Teuchitlán. Aunque no descartó que el sitio esté relacionado con un conflicto entre grupos del crimen organizado, señaló que las investigaciones continúan. El mandatario indicó que no se hallaron indicios adicionales de restos humanos en el lugar, vinculado preliminarmente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Investigaciones en el campo de exterminio
Lemus mencionó que existe la posibilidad de que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso. El campo de exterminio fue descubierto el 6 de marzo en Izaguirre Rancho, en La Estanzuela, Teuchitlán. En el lugar, la fiscalía de Jalisco identificó restos óseos calcinados ocultos bajo una capa de tierra y una losa de ladrillo.
El gobernador hizo estas declaraciones previo al mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum en el Zócalo de la Ciudad de México. Destacó que las autoridades estatales y federales trabajan en conjunto para esclarecer los hechos.
El lugar fue investigado previamente por autoridades y por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. Además, la Guardia Nacional arrestó a personas involucradas en un enfrentamiento en la zona. Lemus no descartó que el campo de exterminio esté relacionado con conflictos entre grupos delictivos.
Detalles clave del caso
- Descubrimiento del campo de exterminio el 6 de marzo en Teuchitlán.
- Restos óseos calcinados encontrados bajo tierra y una losa de ladrillo.
- Posible intervención de la Fiscalía General de la República (FGR).
- Investigaciones previas realizadas por autoridades y colectivos.
El gobernador de Jalisco reiteró la disposición de su administración para colaborar con las autoridades federales. Este caso resalta la complejidad de la lucha contra el crimen organizado en la región y la necesidad de un esfuerzo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Adidas Splits 2025: Sedes, horarios y categorías
El serial de carreras Adidas Splits presentado por Samsung celebra 10 años, por lo que este 2025 contarán con varias actividades para que los amantes de los maratones se diviertan y pongan a prueba su capacidad física.
La serie se ha convertido en un referente dentro del creciente mundo del running en México, donde anualmente se organizan más de 2 mil carreras y más de un millón de corredores cruzan la meta, poniéndoles a su vez nuevos objetivos dentro de sus metas.
El Adidas Splits 2025, presentado por Samsung, ofrecerá un camino estructurado que ayuda a cada participante a mejorar su desempeño y superar sus propios límites. Además, el serial contará con nuevas rutas y distancias en distintas ciudades del país.
“Los adidas Splits no son sólo carreras, son un camino estructurado para que cada corredor construya su mejor versión paso a paso”, dijo Javier Carvallo Chinchilla, director de HubSports.

¿Dónde y cuándo serán los Adidas Splits 2025?
Ciudad de México – 9K, 12K, 16K y 30K La capital de la República Mexicana contará nuevamente con todas las distancias ideales para corredores de todos los niveles. Con esto busca continuar ofreciendo retos y ser un destino ideal para la comunidad runner.
- 9K: 13 de abril
- 12K: 11 de mayo
- 16K: 8 de junio
- 30K: 27 de julio
Guadalajara – 15K/30K Tras su debut en 2024, adidas Splits regresa a Guadalajara con una carrera de 15K y 30K el 2 de noviembre.
- 15K: 2 de noviembre
- 30K: 2 de noviembre
Monterrey – 6K/12K y 15K/30K Monterrey amplía su oferta de carreras con:
- 6K/12K: 5 de octubre
- 15K/30K: 9 de noviembre

Adidas Terrex HubTrail 2025 ofrecerá desafío del trail running en dos entidades de México. El circuito presentado por Samsung regresa con distancias de 12K y 22K. Tras su éxito en 2024, ahora llegará a dos escenarios emblemáticos:
- La Marquesa, CDMX: 7 de septiembre
- Bosque La Primavera, Guadalajara: 21 de septiembre (nueva sede)
Este serial no solo busca mejorar el desempeño de los corredores, sino fortalecer el sentido de comunidad y disciplina que caracteriza al running.
El running en México alcanzó en 2023 un valor de 35 mil millones de pesos, por lo que se espera que Adidas Splits 2025 deje una importante derrama económica en las grandes ciudades de México, a la vez de que se continúe posicionando como el serial más importante del país.