Inicio Blog Página 8

Aranceles de EE. UU. afectan a las cadenas de suministro de manufactura en Jalisco

0

El 25% de arancel impuesto por Estados Unidos a productos mexicanos desde hoy representa un grave desafío para las cadenas de suministro de la industria manufacturera, especialmente en Jalisco.

Según el catedrático de la Universidad Panamericana, Israel Macías, el impacto será significativo, afectando no solo las exportaciones, sino también las inversiones y el empleo en el estado. Jalisco es un fuerte exportador de productos como componentes electrónicos, autopartes y piezas automotrices, cuyo destino principal es el mercado estadounidense.

Macías destacó que uno de los sectores más perjudicados será la manufactura, ya que el arancel afectará toda la cadena de valor.

“Existen productos cuyo ensamblaje implica que sus componentes cruzan la frontera hasta siete veces. Esto generará un aumento de costos, ya que cada cruce se verá gravemente afectado por los nuevos aranceles”, señaló.

Esta situación podría comprometer la continuidad de muchas empresas tanto en México como en Estados Unidos, pues las empresas deberán adaptar sus procesos y asumir los costos adicionales.

Jalisco: Impacto en el sector agroindustrial, de manufactura y la incertidumbre futura

Aunque el sector agroindustrial también sufrirá algunas afectaciones, Macías aclaró que no será tan grave como en la manufactura. Productos como las berries y el tequila no tienen sustitutos cercanos, por lo que los consumidores estadounidenses serán quienes asuman el incremento en los precios.

“El sector agroindustrial tendrá afectaciones, pero no con la misma magnitud que la manufactura”, precisó.

El especialista también advirtió que los aranceles provocarán una caída en el crecimiento económico de Jalisco, afectando la inversión extranjera y la generación de empleos en 2025. A largo plazo, la incertidumbre sobre las reglas comerciales podría frenar los proyectos de inversión. “Todos los proyectos están detenidos, nadie sabe cómo avanzar sin reglas claras”, agregó.

Finalmente, Macías señaló que el Tratado de Libre Comercio ha perdido relevancia en este contexto y, con ello, el nearshoring, una de las apuestas del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ve ahora como una opción incierta.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Económico de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Jalisco será sede de ITB Américas durante los próximos cinco años

0

La prestigiosa feria internacional de turismo, Internationale Tourismus-Börse (ITB), continúa ampliando su presencia global con el lanzamiento de ITB Américas, un nuevo evento que se celebrará en Guadalajara, Jalisco, y que se consolidará como el punto de encuentro clave para los actores más importantes de la industria turística en América. La primera edición de este evento se llevará a cabo en la capital tapatía, un destino que ha demostrado ser un referente en el sector turístico y en la organización de reuniones de talla internacional.

Una feria con proyección global

ITB es considerada la feria líder a nivel mundial en la industria turística, destacándose por su capacidad para reunir a los principales actores del sector, desde agencias de viajes, operadores turísticos y medios de comunicación hasta destinos turísticos, hoteles y proveedores de servicios. Su expansión hacia América refuerza su objetivo de conectar los mercados turísticos de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, con la participación de aliados estratégicos y compradores internacionales.

Este evento se perfila como un espacio idóneo para la promoción de destinos turísticos, la búsqueda de alianzas estratégicas y la consolidación de relaciones comerciales, lo que beneficiará enormemente a los destinos que participen. En este contexto, Jalisco, con su variada oferta turística que va desde su rica cultura, gastronomía y tradiciones, hasta su infraestructura de calidad para congresos y convenciones, se posiciona como el anfitrión perfecto para ITB Américas.

LEER MÁS: Médicas y Médicos de Jalisco en tu Hogar: Un nuevo modelo de atención sanitaria

Un reconocimiento a la proyección internacional de Jalisco

El anuncio de la llegada de ITB Américas a Guadalajara refuerza la proyección internacional de Jalisco como un destino de primer nivel en el ámbito turístico y en la industria de reuniones. Con una ubicación estratégica y un crecimiento continuo en su infraestructura hotelera y de convenciones, Jalisco se ha establecido como un referente no solo en México, sino en todo el continente americano, al ofrecer una amplia gama de opciones para turistas de diferentes perfiles.

La noticia la revelaron durante la edición 2025 de la feria ITB Berlín, el evento turístico más importante del mundo. En dicha presentación, Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Turismo de Jalisco, en representación del Gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, y de Gustavo Staufert, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, destacó la importancia de este evento para posicionar a la región como un centro global de turismo y negocios.

Próximos pasos y rueda de prensa

El próximo 12 de marzo se llevará a cabo una rueda de prensa en Guadalajara, en la que se ofrecerán más detalles sobre la organización de ITB Américas, su agenda y los objetivos específicos que perseguirá el evento en sus primeras ediciones. Este anuncio marca el inicio de un periodo de cinco años en los que Jalisco será sede de esta importante feria, lo que refuerza aún más el compromiso del estado con el desarrollo y crecimiento de su sector turístico.

Sin duda, la llegada de ITB Américas a Guadalajara representa una oportunidad única para consolidar a Jalisco como uno de los destinos más importantes de América para el turismo, y refleja el reconocimiento a su capacidad para atraer a turistas de todo el mundo y para convertirse en un centro clave para la organización de eventos internacionales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Médicas y Médicos de Jalisco en tu Hogar: Un nuevo modelo de atención sanitaria

0

Con la convicción de llevar atención médica de calidad hasta los hogares de quienes más lo necesitan, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, presentó el programa “Médicas y Médicos de Jalisco en tu Hogar”. Esta iniciativa busca fortalecer el sistema de salud estatal bajo un modelo integral comunitario y familiar, con especial atención a poblaciones vulnerables y grupos prioritarios.

El programa tiene como meta atender a 400 mil personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad y cuidadores sin acceso a seguridad social. Para ello, la Secretaría de Salud estatal desplegará brigadas médicas multidisciplinarias en las 13 Regiones Sanitarias del estado, asegurando una cobertura equitativa y eficaz.

Salud con identidad jalisciense

El gobernador Lemus Navarro enfatizó que este programa responde a una visión de salud “al estilo Jalisco”, con un sistema sólido y funcional. Como parte de los objetivos, se estableció la meta de alcanzar un 92% de suministro de medicamentos en centros de salud, clínicas y hospitales estatales antes de finalizar el año.

Para lograrlo se conformó un equipo de 300 servidores públicos capacitados en distintas especialidades, como medicina, enfermería, trabajo social, nutrición, odontología, psicología y promoción de la salud. Estos profesionales, debidamente identificados, garantizarán la atención con cercanía y calidad humana.

LEER MÁS: Jalisco impulsa la igualdad de género con la firma del Acuerdo Estatal 2025-2030

Atención médica con un enfoque integral

Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco, explicó que el programa contempla no solo atención primaria, sino también medicina preventiva y promocional. En caso de detectar padecimientos graves, los pacientes serán canalizados a centros de salud con atención 24/7, hospitales comunitarios, regionales y de alta especialidad, asegurando un seguimiento oportuno y efectivo.

Se implementarán ferias de la salud en espacios públicos para facilitar la afiliación al Seguro de Salud Jalisco, fortaleciendo el acceso a los servicios sanitarios. El objetivo es afiliar a 4.1 millones de jaliscienses que carecen de cobertura médica, priorizando las comunidades con infraestructura de salud limitada o inexistente.

Colaboración con municipios y actores comunitarios

Verónica Delgadillo García, presidenta municipal de Guadalajara, aplaudió la estrategia del gobierno estatal para fortalecer el sistema de salud sin depender de la federación. Resaltó la importancia de llevar la atención médica de manera cercana y con calidez humana.

El programa también cuenta con un componente comunitario clave: las brigadas trabajarán con líderes sociales, religiosos y políticos para garantizar que la información llegue a toda la población. Asimismo, se realizarán despliegues en zonas prioritarias, organizados en polígonos de dos o tres manzanas, para romper brechas de desigualdad y asegurar el acceso equitativo a la salud.

Inicio del programa y servicios disponibles

El lanzamiento de “Médicas y Médicos de Jalisco en tu Hogar” tuvo lugar en la Plaza Juárez de la colonia Moderna, en Guadalajara, con una Feria de la Salud. Durante el evento, se ofrecieron servicios como afiliación al Seguro de Salud Jalisco, entrega de credenciales, consultas médicas, detecciones de enfermedades crónicas y entrega de métodos anticonceptivos, entre otros.

El programa cuenta con atención telefónica a través del número 33-3030-5000, redes sociales de la Secretaría de Salud en Facebook y el portal oficial.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Guerra comercial en norteamérica: ¿El fin del libre comercio con el T-MEC?

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, así como un 10% adicional a productos chinos, generó un intenso debate sobre sus implicaciones económicas, políticas y comerciales. Estos aranceles no solo desafían los principios del libre comercio establecidos en el T-MEC y los acuerdos de la OMC (Organización Mundial de Comercio), sino que también amenazan la estabilidad económica de la región, elevan la incertidumbre en los mercados y plantean riesgos para los consumidores y productores en ambos lados de la frontera.

México: golpe a las exportaciones y crecimiento económico

Nuestro país es el principal socio comercial de Estados Unidos y depende en gran medida del acceso al mercado estadounidense. La imposición de aranceles significa un encarecimiento inmediato de las exportaciones mexicanas, afectando sectores clave como la industria automotriz, la manufactura, la agricultura y la electrónica. Empresas con cadenas de producción interconectadas en ambos países enfrentarían un aumento en costos operativos, lo que reduciría su competitividad.

La incertidumbre provocada por estos aranceles también podría desincentivar la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, afectando la creación de empleos y la expansión de industrias clave. Inversionistas globales buscan estabilidad y certeza jurídica, factores que se ven amenazados cuando las políticas comerciales pueden cambiar abruptamente por decisiones unilaterales de Estados Unidos.

Además, una guerra comercial prolongada podría desacelerar el crecimiento económico de México. De ahí que Grupo Financiero BASE espera que el PIB muestre un crecimiento del 0.8% en 2025, asumiendo que los aranceles serán de muy corta duración. No obstante, de mantenerse los aranceles durante el año, el PIB de México podría caer alrededor del 4% en 2025.

Con las medidas impuestas a México y Canadá, en la práctica no hay Tratado de Libre Comercio entre estos tres países. Ambas naciones se mantienen como socios comerciales en otro acuerdo, el TIPAT. Esto trae consigo incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial y de servicios de México con sus vecinos del norte.

Asimismo, la depreciación del peso compensa parcialmente el arancel, pero no se puede descartar que Donald Trump quiera seguir subiendo el arancel.

Cabe recordar que el 83% de las exportaciones de México son hacia Estados Unidos y el 26.7% del PIB depende de estas exportaciones, siendo probable que se observe un desplome de la IED e incluso de desinversión en los próximos trimestres, también se podría esperar un mayor deterioro del mercado laboral, lo que afectará directamente al consumo privado.

Estados Unidos: costos para los consumidores y empresas

Desde la perspectiva estadounidense, los aranceles pueden parecer una estrategia para proteger a las empresas locales de la competencia extranjera, pero en la práctica generan efectos adversos. En primer lugar, las empresas estadounidenses que dependen de insumos mexicanos, como la industria automotriz y la manufactura, verían un aumento en sus costos de producción.

Esto provocaría un encarecimiento de los productos finales, trasladando el impacto de los aranceles a los consumidores.

Los compradores estadounidenses experimentarían un incremento en los precios de productos esenciales, desde automóviles hasta alimentos. En una economía donde la inflación ya es un problema significativo, estos aranceles podrían generar una presión adicional sobre el poder adquisitivo de la población.

A nivel agrícola, los exportadores estadounidenses también sufrirían represalias de parte de México y otros países afectados. Históricamente, en respuesta a políticas proteccionistas de EE.UU., México ha impuesto aranceles a productos agrícolas estadounidenses, afectando a los productores de maíz, soja y carne.

En términos generales, los aranceles podrían ser contraproducentes para la economía estadounidense, al desincentivar el comercio, reducir la competitividad de las empresas y afectar el bienestar de los consumidores.

Implicaciones para el T-MEC

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2020, establece reglas claras sobre el libre comercio entre los tres países, promoviendo un flujo de bienes y servicios sin barreras arancelarias. La decisión de Trump de imponer aranceles unilaterales es una violación directa a los principios del acuerdo y pone en riesgo su estabilidad.

México y Canadá podrían recurrir a los mecanismos de resolución de disputas establecidos en el T-MEC, lo que podría derivar en sanciones o en la posibilidad de que EE.UU. enfrente represalias comerciales. Sin embargo, la incertidumbre generada podría ser suficiente para que empresas reconsideren sus planes de inversión en la región.

A nivel diplomático, esta medida podría generar tensiones significativas en la relación trilateral. México y Canadá trabajaron en estrecha colaboración con EE.UU. para fortalecer el comercio en la región, y una acción unilateral como esta socava la confianza en la cooperación económica establecida.

Estas prácticas proteccionistas, abren la puerta a una reconfiguración del comercio mundial, donde México y Canadá busquen diversificar sus socios comerciales y reducir su dependencia con Estados Unidos.

Causas de la medida implementada por Trump

La decisión de Trump de imponer aranceles responde a varios factores. En primer lugar, forma parte de su estrategia de “América Primero”, una política nacionalista que busca priorizar la producción y el empleo dentro de EE.UU. A lo largo de su administración, Trump promovió medidas proteccionistas, argumentando que el comercio internacional ha sido desfavorable para los trabajadores estadounidenses.

Otro argumento utilizado por Trump fue la supuesta inacción de México en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal. En este sentido, los aranceles fueron utilizados como una herramienta de presión política, en un intento de forzar al gobierno mexicano a endurecer sus políticas en estos temas, aspectos los últimos que no dependen del sector privado por ser mandatos exclusivos del sector público.

Además, el contexto electoral también juega un papel importante. Estados Unidos y México usaron los aranceles y las medidas no arancelarias como un mensaje dirigido a su base electoral, especialmente en estados  o actividades industriales afectados por la globalización.

Políticas comerciales de impacto

Las políticas comerciales de Trump fueron ampliamente criticadas por economistas y expertos en comercio internacional. Si bien la protección de la industria nacional es un objetivo legítimo, los aranceles no han demostrado ser una estrategia efectiva en el largo plazo. En lugar de fortalecer la economía, generan represalias comerciales, incertidumbre y costos adicionales para consumidores y empresas.

México, por su parte, debe evaluar estrategias para mitigar el impacto de estas medidas. Diversificar mercados, fortalecer la industria nacional y buscar acuerdos comerciales con otros países pueden ser alternativas para reducir la vulnerabilidad ante decisiones arbitrarias de EE.UU, pero siempre la decisión y el peso de la medida recae en el sector privado y la población.

A nivel global, este tipo de medidas refuerzan la tendencia hacia un mayor proteccionismo, lo que puede ralentizar la recuperación económica y afectar la cooperación internacional.

Desde una perspectiva crítica, esta medida no solo es ineficaz para alcanzar sus objetivos, sino que también refleja una visión cortoplacista del comercio internacional. En un contexto donde la cooperación y la estabilidad económica son claves para la recuperación post-pandemia, las políticas proteccionistas pueden resultar más dañinas que beneficiosas.

México, EE.UU. y Canadá deben buscar soluciones a través del diálogo y el respeto a los acuerdos comerciales, evitando decisiones que puedan socavar la integración económica de la región.

Confió en que nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de trabajo tomarán las mejores decisiones para las y los mexicanos, mismas que respaldaremos, CONCANACO SERVYTUR y el sector que representa esta organización es el motor de la economía de nuestro país.

Foxconn mantiene la construcción de su megaplanta en Jalisco pese a aranceles

0

La empresa taiwanesa Foxconn mantiene su plan de construir la mayor planta de ensamblaje de servidores de inteligencia artificial en el mundo, ubicada en Jalisco, México. A pesar de la amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, la obra concluirá en aproximadamente un año, según el gobernador Pablo Lemus Navarro.

La inversión asciende a 900 millones de dólares y la planta operará con los avanzados chips GB200 AI de Nvidia.

Expansión en dos fases y crecimiento industrial

El proyecto contempla la ampliación de una planta ya existente en El Salto y la edificación de una nueva instalación en la misma región. Foxconn gestiona actualmente los permisos municipales para iniciar la construcción, mientras el gobierno estatal ofrece incentivos fiscales para agilizar los trámites. La secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, Cindy Blanco, destacó el compromiso de apoyar la inversión.

Ante el auge de la industria tecnológica en la entidad, este año se destinarán hasta 300 millones de dólares en parques industriales en Jalisco. Del total de 600,000 metros cuadrados de espacio industrial disponible, el 60% ya fue prealquilado.

Foxconn

Jalisco, epicentro del sector de semiconductores en México

El estado concentra el 70% de las empresas de semiconductores del país. Además de Foxconn, firmas como ISE Labs de ASE Technology Holding y Micron Technology anunciaron inversiones en Tonalá y Guadalajara, respectivamente. La iniciativa federal Kutsari, creada por la presidenta Claudia Sheinbaum, también busca fortalecer este sector con un nuevo centro de diseño en Jalisco.

Aunque la automotriz china BYD había evaluado establecer una planta en el estado, la incertidumbre política en EE.UU. detuvo el proyecto. Sin embargo, Lemus reafirmó la apertura de Jalisco a inversiones de cualquier país, colocando a la región como un polo clave para la industria tecnológica en México.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Económico de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Jalisco impulsa la igualdad de género con la firma del Acuerdo Estatal 2025-2030

0

Con el propósito de construir una agenda común que mejore la igualdad de género en Jalisco, el gobierno de Pablo Lemus Navarro firmó el Acuerdo Estatal por la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres 2025-2030. Este compromiso involucra a autoridades estatales y municipales, así como a diversos sectores de la sociedad civil, en la prevención y erradicación de la violencia de género.

Más de 200 representantes de distintos sectores participaron en la firma de este acuerdo, incluyendo autoridades del Gobierno de Jalisco, el Congreso del Estado, el Poder Judicial, presidentas y presidentes municipales, cámaras empresariales, la academia, asociaciones civiles, consulados, colectivas, sindicatos y partidos políticos.

Fabiola Loya Hernández, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH), enfatizó la necesidad de generar políticas públicas que garanticen la seguridad y el bienestar de mujeres, niñas y adolescentes en Jalisco, además que promuevan la igualdad de género.

“Trabajamos de manera incansable y comprometida para multiplicar las herramientas que permitan que cada persona rechace toda forma de violencia hacia las mujeres”, señaló Loya Hernández.

LEER MÁS: Jalisco fortalece la transparencia y rendición de cuentas con el foro “Diálogos por la Transparencia”

Ejes clave del acuerdo por la igualdad de género en Jalisco

El Acuerdo Estatal por la Igualdad Sustantiva 2025-2030 está basado en diez puntos estratégicos, entre los que destacan:

  • Construcción de una nueva cultura: Se abordarán las causas estructurales de la violencia de género, promoviendo la educación y sensibilización en todos los niveles de la sociedad.
  • Acceso a servicios de salud integrales: Se fortalecerán los servicios de salud con un enfoque especial en la atención de mujeres y niñas.
  • Sistema de cuidados: Se establecerán políticas públicas que reconozcan y atiendan las necesidades de todas las mujeres en el ámbito familiar y laboral.
  • Erradicación de la violencia de género: Se implementarán medidas efectivas para prevenir y eliminar la violencia, garantizando a las víctimas acceso a la justicia y mecanismos de reparación del daño.
  • Trabajo con hombres: Se promoverá la corresponsabilidad familiar y el desarrollo de masculinidades positivas para prevenir la violencia y fomentar relaciones igualitarias.
  • Armonización legal: Se actualizarán reglamentos municipales de acuerdo con tratados internacionales y normas de igualdad laboral y no discriminación.
  • Cuerpos de seguridad especializados: Se crearán unidades enfocadas en la prevención y atención de la violencia de género, asegurando espacios seguros para todas y todos.

La firma de este acuerdo representa un paso significativo hacia la construcción de un Jalisco más equitativo. Con la colaboración de diversos sectores, se busca cerrar la brecha de desigualdad y garantizar que cada mujer, niña y niño pueda desarrollarse en un entorno libre de violencia y discriminación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

México frente a Trump: fortalecer las Pymes es la única salida

La espada de los aranceles vuelve a pender sobre México. La economía nacional enfrenta un nuevo desafío que, aunque previsto por el gobierno, inevitablemente impactará a las empresas nacionales.

En Palacio Nacional ya se fraguaba una estrategia para contener los aranceles del presidente Donald Trump, y es que, con más de un mes de aviso, los encargados de las finanzas públicas y el gabinete de seguridad escucharon, analizaron y planearon un escenario de contención, que situaban la trampa arancelaria en solo 10%, lamentablemente esto no fue así y el mandatario norteamericano mantuvo su postura de imponer 25% a la tasa de comercialización entre ambas naciones.

Con la aplicación de estos mecanismos abrasivos queda una pregunta en el aire, ¿México contestará con medidas similares o se enfocará en otros sectores para contenerlos? Sheinbaum no esperó ni un minuto para responder este escenario y durante su mañanera del 4 de marzo dijo:

“Hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza pública  el próximo domingo. No es de ninguna manera o el propósito iniciar una confrontación económica o comercial, que desafortunada y lamentablemente es lo opuesto a lo que deberíamos estar haciendo”, aseveró.

Afortunadamente para las finanzas públicas ya hay más de un actor empresarial que ha levantado la mano fuera del seno del gobierno. La iniciativa privada, pero no a la que estamos acostumbrados a ver, sino una con más orden, la agrupada en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), liderada por Octavio de la Torre, fue enfática. El consumo nacional y sobre todo las Pequeñas y Medianas Empresas son un factor fundamental en el que se debe basar el fortalecimiento económico.

Más allá de la coyuntura política, la respuesta no debe limitarse a reaccionar ante las amenazas externas, sino a potenciar internamente el tejido empresarial del país.

Las Pymes representan más del 70% del empleo en México y son responsables de una parte significativa del Producto Interno Bruto nacional. No obstante, enfrentan barreras estructurales como el acceso limitado a financiamiento, la falta de capacitación en comercio exterior y la escasez de estrategias de internacionalización.

Durante el pasado Congreso de Comercio Exterior de la Confederación, expertos como Tania Caldú de Amazon, Juliana Mutis de Minkadev y Daniella Martínez de TLC Asociados coincidieron en la importancia de capacitar a las empresas para competir globalmente. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la identificación de mercados estratégicos, la preparación es clave para convertir una amenaza en una oportunidad.

Amazon, por ejemplo, facilitó la internacionalización de Pymes mexicanas al proporcionar asesorías y herramientas para dar los primeros pasos en la exportación. De igual forma, Minkadev resaltó la necesidad de cumplir con estándares de sostenibilidad para acceder a mercados europeos, un reto que puede convertirse en un diferenciador competitivo.

La estrategia es clara: si México quiere sortear la turbulencia económica que pueden generar los aranceles, debe apostar por el desarrollo y la capacitación de su sector productivo.

La guerra de los aranceles nos alcanzó y una de las principales armas con las que contamos son las Pymes, no podemos seguir operando bajo un modelo reactivo; es momento de prepararse para competir en mercados globales con bases sólidas y estrategias bien definidas. Solo así podrán convertirse en el escudo que proteja la economía nacional de las políticas proteccionistas de “nuestros socios comerciales”.

Como lo escribí en mi columna anterior, este contexto solo lo había experimentado previo a la negociación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y hoy después de 31 años, las operaciones internacionales entre México y Estados Unidos pagan aranceles.

Los desafíos que están por venir.

Gasolineras en Jalisco fijan precio de gasolina Magna en 24 pesos por litro

0

Tras la firma del acuerdo para fijar un precio máximo de 24 pesos por litro de gasolina Magna, cuatro de cada diez estaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara ya comenzaron a aplicar este ajuste. Dicha medida, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca proteger la economía familiar y reducir el impacto del alza en los combustibles. Sin embargo, el proceso será gradual y se espera que en los próximos 15 días todas las gasolineras se sumen a esta iniciativa.

¿De qué trata el acuerdo realizado por Claudia Sheinbaum sobre la gasolina?

El acuerdo establece que el precio de la gasolina Magna no debe superar los 24 pesos por litro. Sin embargo, algunas estaciones aún venden por encima de este límite debido a que cuentan con inventarios adquiridos a precios más altos. Empresarios gasolineros explicaron que el ajuste, según el acuerdo, se realizará de manera paulatina para evitar así pérdidas económicas.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reportó que, durante el primer día de esta medida, el precio promedio de la gasolina Magna fue de 24.08 pesos. La dependencia continuará monitoreando el cumplimiento del acuerdo en las más de 400 gasolineras de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

LEE MÁS: Jalisco invertirá 300 mdd en parques industriales

¿Cómo impacta el acuerdo en la economía familiar?

La fijación del precio máximo de la gasolina Magna busca aliviar de cierta forma la presión económica sobre las familias. Con este ajuste, se esperaría que los consumidores ahorren entre $1 y $2 pesos por litro, lo que representaría un alivio significativo en el gasto mensual del transporte. Además, esta medida puede tener un efecto positivo en los precios de bienes y servicios, ya que, se reducirían los costos de logística y transporte.

Sin embargo, algunos sectores expresaron su preocupación por el impacto que esta medida puede tener en las gasolineras más pequeñas. Estas podrían enfrentar dificultades para absorber la reducción de precios. Profeco explicó que trabajará en conjunto con los empresarios para garantizar un equilibrio entre los intereses de los consumidores y la viabilidad de los negocios.

¿Cuáles son las gasolineras más caras en Jalisco?

Gasolineras en Jalisco fijan precio de gasolina Magna en 24 pesos por litro
Imagen de Petrointelligence.com

La fijación del precio máximo de la gasolina Magna en Jalisco podría traducirse en un esfuerzo por parte del gobierno para proteger el bolsillo de los consumidores en un contexto de inflación y alza en los combustibles. Aunque esta medida no fue bien recibida por la población, su implementación gradual busca equilibrar los intereses de todos los actores involucrados. En los próximos días, se espera que más gasolineras se sumen al ajuste como un paso hacia la estabilidad económica en la región.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¿Ya conoces el Día de la Carne en su Jugo en Guadalajara?

0

Guadalajara aprobó designar el 17 de octubre como el Día de la Carne en su Jugo, uno de los platillos más emblemáticos de la ciudad. Esta iniciativa, promovida por las Comisiones Edilicias de Cultura y Desarrollo Económico, busca fortalecer la identidad gastronómica tapatía y reconocer la importancia de este platillo en la cultura local. La regidora Diana Araceli González Martínez destacó que esta celebración es un acto de justicia gastronómica.

¿Ya conoces el Día de la Carne en su Jugo en Guadalajara?
¿Ya conoces el Día de la Carne en su Jugo en Guadalajara?

Día de la Carne en su Jugo, un homenaje a la tradición tapatía

La carne en su jugo, un platillo que combina trozos de res cocidos en su propio jugo con frijoles y tocino, es uno de los favoritos de los habitantes de Guadalajara. Con esta declaración, se busca promover su consumo y difundir su relevancia cultural. La regidora González Martínez resaltó que este platillo, junto con la torta ahogada, forma parte de la identidad gastronómica de la ciudad.

Cabe recordar que la torta ahogada ya cuenta con su propia celebración, el 10 de septiembre. Ahora, la carne en su jugo se suma a las festividades culinarias de Guadalajara, consolidando a la ciudad como un referente gastronómico en México.

¿Cuál es el impacto económico y turístico?

La designación del Día de la Carne en su Jugo no solo tiene un propósito cultural, sino también económico. Se espera que esta celebración impulse el turismo gastronómico en Guadalajara, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales interesados en probar este platillo tradicional. Restaurantes y puestos callejeros podrían ver un aumento en sus ventas durante esta fecha.

Además, el evento promueve el consumo de productos locales, beneficiando a productores de carne, frijol y otros ingredientes utilizados en la preparación del platillo. Esto contribuye al desarrollo económico de la región y fortalece la cadena de valor en el sector alimentario.

LEE MÁS: ITB Berlín 2025: Jalisco apuesta por el turismo alemán

El Día de la Carne en su Jugo en Guadalajara es la celebración de un platillo y también refuerza la identidad cultural y gastronómica de la ciudad. Esta iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento, promueve el turismo, beneficia a productores locales y posiciona a Guadalajara como un destino culinario de primer nivel. El 17 de octubre será una fecha para disfrutar y honrar uno de los sabores más representativos de la capital jalisciense.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Jalisco fortalece la transparencia y rendición de cuentas con el foro “Diálogos por la Transparencia”

0

En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en Jalisco, la Contraloría del Estado llevó a cabo el foro “Diálogos por la Transparencia”, un evento que reunió a 220 representantes de los Órganos Internos de Control y de las unidades de transparencia de los 125 municipios de la entidad.

Este foro es parte de un proceso continuo de gobernanza destinado a generar insumos que contribuirán a la elaboración de una iniciativa de ley en materia de transparencia, con el objetivo de actualizar y fortalecer el marco normativo en la materia.

Transparencia y participación social como pilares fundamentales

La Contralora Teresa Brito Serrano subrayó la relevancia de la participación social en la construcción de esta reforma normativa. Durante su intervención, enfatizó que la rendición de cuentas solo es posible mediante la transparencia, pues esta representa un ejercicio clave de vigilancia ciudadana.

“La transparencia es el ejercicio más emblemático de la vigilancia ciudadana, es el que refleja el quehacer de las instituciones, la responsabilidad de los servidores públicos y, sobre todo, el pulcro manejo de los recursos que son de todos”, afirmó Brito Serrano.

Por su parte, Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, destacó que Jalisco cuenta con un valioso recurso humano especializado en la materia. Explicó que este conocimiento se desarrolló a lo largo de los años en diversas instituciones públicas, lo que permitirá incidir sustantivamente en los marcos jurídicos y operativos que están por generarse.

“Tenemos una gran cantidad de servidores públicos ya completamente especializados en estas agendas”, señaló Cantero Pacheco.

LEER MÁS: Jalisco invertirá 300 mdd en parques industriales

Un legado de 20 años en la cultura de la transparencia

El Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz, recordó la evolución que ha tenido la transparencia en los últimos 20 años, resaltando los cambios y modificaciones normativas que han dejado una base sólida en la cultura de la transparencia. En este contexto, resaltó la responsabilidad que recaerá en los Órganos Internos de Control para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de esta agenda.

“Van a ser la piedra angular en el estado de Jalisco para garantizar la agenda que, desde hace mucho tiempo, se ha construido”, apuntó Ortiz.

Retos y compromisos en la apertura institucional

Uno de los puntos más relevantes del foro fue el panel “Nuevos Retos de la Apertura Institucional”, en el que expertos en la materia discutieron las condiciones y desafíos que enfrentarán los municipios en los próximos años. En este espacio participaron Marco Antonio Cervera Delgadillo, Coordinador General de Transparencia del Gobierno de Jalisco; Olga Navarro Benavides, Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia e Información (ITEI); y Fabiola Garibaldi Cortés, Presidenta de CIMTRA e integrante del Consejo Consultivo del ITEI.

Los panelistas coincidieron en que la apertura institucional debe evolucionar conforme a las necesidades de la ciudadanía, garantizando que los gobiernos locales implementen mecanismos efectivos de transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, se resaltó la importancia de la colaboración entre instituciones gubernamentales y sociedad civil para consolidar un sistema transparente y eficiente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp