El desarrollo de parques industriales en Jalisco mantiene un ritmo dinámico, con 560 mil metros cuadrados de naves en construcción este año, según la Asociación de Parques Industriales del estado.
Parques industriales:Crecimiento y nuevas inversiones
La inversión en el sector alcanzará aproximadamente 300 millones de dólares, de acuerdo con Bruno Martínez, presidente de la asociación. En 2024, la absorción de espacios industriales llegó a 540 mil metros cuadrados, lo que representó un crecimiento del 37% respecto al año anterior.
“Son cifras históricas. Estamos cerca de los siete millones de metros cuadrados en Jalisco”, destacó Martínez.
Factores políticos y renegociación del T-MEC
El empresario reconoció que en 2024 se observó una desaceleración debido al proceso electoral en México y Estados Unidos, así como a las políticas llevadas a cabo por Donald Trumpen su regreso al escenario político.
A pesar de este contexto, confía en que el crecimiento se mantendrá:
“La renegociación del T-MEC es clave, pero estoy seguro de que México, Estados Unidos y Canadá seguirán creciendo”, expresó.
Continúa el desarrollo de parques industriales
El panorama sigue siendo positivo para la construcción de naves industriales en Jalisco. Martínez aseguró que no hay proyectos suspendidos en el sector y que la demanda se mantiene firme.
“No vemos cancelaciones. Seguimos construyendo porque hay interés y apetito por nuevos desarrollos”, concluyó.
Jalisco participará en la ITB Berlín 2025, la feria de viajes más grande del mundo, esto con el objetivo de promocionar sus destinos turísticos y atraer al mercado alemán a la región. Del 4 al 6 de marzo, una delegación jalisciense encabezada por la secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, tendrá reuniones de negocios y actividades de promoción para posicionar al estado como un destino turístico, atractivo y además diverso.
La ITB Berlín 2025 (Internationale Tourismus-Börse Berlin) es una de las ferias de turismo más grande y prestigiosas del mundo. Se llevará a cabo del 4 al 6 de marzo de 2025 en Berlín, Alemania. Esta feria, organizada por Messe Berlin GmbH, es un referente en la industria turística desde 1966.
¿Cuáles son los objetivos de Jalisco en la Feria de Berlín 2025?
La delegación jalisciense, que incluye representantes de los fideicomisos de turismo de Guadalajara, Puerto Vallarta, el interior del estado y Costalegre, así como de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, busca destacar diversos puntos. La infraestructura turística, la conectividad área y terrestre, la diversidad de la oferta turística, lo que incluye playas, pueblos mágicos, la cultura de Jalisco y su gastronomía.
La ITB Berlín 2025 es uno de los eventos más importantes del sector turístico a nivel global, con la participación de 100 mil asistentes provenientes de 190 países. Durante la feria, los representantes de Jalisco tienen oportunidades como:
Conocer las últimas tendencias del sector turístico de la mano de expertos de empresas como Expedia, Booking.com, Google, TUI y Microsoft.
Establecer contactos con operadores turísticos, agencias de viajes y medios especializados.
Promocionar los destinos jaliscienses en segmentos clave como turismo de aventura, viajes de negocios, turismo LGBTQ+, viajes de lujo y turismo médico.
¿Qué tiene para ofrecer Jalisco en la ITB Berlín 2025?
Jalisco llevará a Berlín una oferta turística diversa que incluye principalmente a Guadalajara, con su rica cultura y gastronomía, Puerto Vallarta, el destino más reconoció por su belleza natural, Costalegre, el cual es un paraíso de playas vírgenes y resorts y no se pueden quedar atrás sus pueblos mágicos (Tequila y Tapalpa).
El mercado alemán es uno de los más importantes para el turismo internacional. Jalisco busca aprovechar esta oportunidad para incrementar el número de turistas alemanes que visitan el estado, promocionar paquetes turísticos que combinen cultura y naturaleza y finalmente, fortalecer la imagen de Jalisco como un destino seguro, accesible y lleno de atractivos.
La participación de Jalisco en la ITB Berlín 2025 es una oportunidad para consolidar su presencia en el mercado turístico internacional. Con una oferta diversa y un enfoque en la calidad y la innovación, el estado busca atraer a más visitantes europeos y ser uno de los destinos más atractivos de México.
Tequila Studios es una empresa mexicana especializada en la producción audiovisual y el desarrollo de contenido de entretenimiento, con un enfoque en la creación de series, películas y formatos innovadores para televisión y plataformas digitales. Fundada en 2016 por el reconocido productor Epigmenio Ibarra, Tequila Studios es una de las compañías líderes en la industria del entretenimiento en México y América Latina.
Tequila Studios: innovación con raíces en Jalisco
¿Cuál es el objetivo y enfoque de Tequila Studios?
Tequila Studios tiene como objetivo principal revolucionar la industria audiovisual mediante la producción de contenido de alta calidad que combine narrativas impactantes, producción de vanguardia y temáticas relevantes para el público contemporáneo. Su enfoque se centra en:
Crear historias originales y audaces que reflejen la diversidad cultural y social de México y América Latina.
Fomentar la innovación en formatos y técnicas de producción.
Colaborar con talento local e internacional para elevar el estándar de la producción audiovisual en la región.
Producciones destacadas
Tequila Studios produjo algunas de las series y películas más aclamadas en los últimos años, entre las que destacan:
“El César”: Serie biográfica sobre la vida del boxeador mexicano Julio César Chávez.
“Aquí en la Tierra”: Una serie que aborda temas sociales y políticos en México.
“Aquí mando yo”: Una comedia dramática que explora la vida de un hombre que se convierte en alcalde de un pequeño pueblo.
“El Juego de las Llaves”: Una serie innovadora que explora las relaciones de pareja y la sexualidad desde una perspectiva moderna.
Tequila Studios no solo se enfoca en la producción tradicional, sino que también incursiono en formatos digitales y plataformas de streaming, adaptándose a las nuevas tendencias de consumo de contenido. Además, la empresa ha establecido alianzas estratégicas con productoras internacionales y plataformas como Netflix, Amazon Prime Video y HBO, lo que ha permitido llevar sus producciones a audiencias globales.
Jalisco, cuna de la cultura mexicana y hogar de tradiciones icónicas como el tequila y el mariachi, es un escenario clave para varias producciones de Tequila Studios. El estado, conocido por su riqueza cultural y paisajes impresionantes, sirve y sigue sirviendo como locación para proyectos que buscan resaltar la identidad mexicana. Además, Jalisco se ha vuelto un semillero de talento para la empresa, aportando actores, directores y técnicos que han contribuido al éxito de sus producciones.
Uno de los pilares de Tequila Studios es su compromiso con la diversidad y la inclusión, tanto en sus historias como en su equipo de trabajo. La empresa busca representar a todos los sectores de la sociedad en sus producciones, promoviendo la igualdad de género, la inclusión de comunidades indígenas y la visibilidad de grupos históricamente marginados.
Tequila Studios continúa liderando la transformación del entretenimiento en la región, mientras mantiene un fuerte vínculo con Jalisco, un estado que representa el corazón cultural de México.
La empresa Italika dio un paso importante en su expansión dentro del mercado mexicano con la inauguración de su nueva planta de ensamblaje en Guadalajara, Jalisco. Esta instalación, ubicada en el parque industrial Plataforma Park en El Salto, fortalecerá la producción de motocicletas en el país y generará miles de empleos para la región.
Con una inversión superior a los 500 millones de pesos, la nueva ensambladora está equipada con dos líneas de producción de última generación. Su capacidad operativa permitirá ensamblar hasta 500 mil motocicletas anualmente, en 31 modelos distintos de la marca.
Guadalajara: Ubicación estratégica y crecimiento industrial
La cercanía de la planta con el Puerto de Manzanillo representa una ventaja clave para la distribución de motocicletas tanto en el mercado nacional como en el internacional. Gracias a esta ubicación estratégica, Jalisco se posiciona como un centro fundamental para la industria del transporte y la manufactura de motocicletas en México.
El impacto de la nueva ensambladora no se limita a la producción, ya que también impulsará el crecimiento económico de la región. Se estima que el 90% de los empleos generados en la planta serán ocupados por habitantes del estado, lo que fortalecerá el desarrollo de la industria local y brindará nuevas oportunidades laborales.
Italika expande su presencia en México
Con esta nueva apertura, Italikasuma su segunda planta ensambladora en el país. La primera fue inaugurada en 2008 en Toluca, Estado de México, consolidando a la empresa como líder en la producción de motocicletas en territorio nacional.
Grupo Salinas, propietario de Italika, reafirma con esta inversión su compromiso con la generación de empleos y el fortalecimiento del sector industrial en México. La nueva ensambladora en Guadalajara no solo impulsará la producción, sino que también contribuirá al desarrollo económico de Jalisco y de otras 16 entidades del país que se verán beneficiadas con esta expansión.
Tenemos el gusto de que nos acompañe el Gobernador de Jalisco @PabloLemusN en el recorrido de la planta ensambladora y el CEO de @ItalikaOficial Alberto Tanus.
Seguiremos invirtiendo en México y generando empleos formales y prosperidad para las familias de nuestros… pic.twitter.com/1YGpqKgukF
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó un encuentro con Gunnar Aldén, embajador del Reino de Suecia en México, con el objetivo de fortalecer la colaboración bilateral entre ambas regiones. La reunión se centró en temas clave como el desarrollo económico, la innovación tecnológica y la seguridad vial.
Uno de los aspectos más relevantes del encuentro fue la firma de un Memorándum de Entendimiento sobre seguridad vial, con el fin de adaptar en Jalisco la política “Visión Cero”, una estrategia desarrollada en Suecia con el objetivo de eliminar muertes y lesiones graves en accidentes de tránsito. Este acuerdo forma parte de los esfuerzos conjuntos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU).
La colaboración incluirá el intercambio de conocimientos y experiencias en movilidad segura, la capacitación de personal técnico, asistencia especializada y campañas de concientización en redes sociales, en coordinación con entidades gubernamentales y la sociedad civil.
Jalisco y Suecia: aliados en economía y tecnología
Durante el encuentro, Pablo Lemus destacó los avances económicos en Jalisco y el papel clave que desempeñan las empresas suecas en la región. Compañías como Volvo, SKF, IKEA y Scania han encontrado en el estado un socio estratégico para generar empleos y fomentar el desarrollo industrial.
El embajador Gunnar Aldén enfatizó la importancia de fortalecer la relación entre Jalisco y Suecia a través del impulso de centros de innovación y cooperación empresarial internacional. Según el diplomático, este tipo de alianzas generan oportunidades únicas para el crecimiento económico y la integración de tecnologías de vanguardia en la industria local.
Otro de los temas abordados fue la posibilidad de establecer un convenio de colaboración con el Instituto Karolinska, una de las instituciones médicas más prestigiosas del mundo y encargada de otorgar los Premios Nobel en Fisiología y Medicina. La alianza buscará fortalecer la investigación médica, mejorar la atención de enfermedades prioritarias como el cáncer, la insuficiencia renal y la diabetes infantil, así como capacitar a personal de salud jalisciense.
Suecia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Por otro lado, en el marco de la visita, se confirmó la participación de Suecia en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. La delegación sueca se centrará en la literatura infantil y la promoción de autores icónicos, reforzando el intercambio cultural entre ambas naciones.
Una alianza con visión de futuro
El encuentro entre ambas delegaciones reafirma los lazos entre Jalisco y Suecia, marcando un nuevo capítulo en la cooperación bilateral. La colaboración en movilidad segura, desarrollo económico, innovación tecnológica y salud sienta las bases para una relación de largo plazo, con beneficios tangibles para ambas partes.
Entre los asistentes de la delegación sueca se encontraban Elin Gafvelin Wiss, secretaria de Asuntos Comerciales; María del Carmen Morales, Asesora de Comercio y Sustentabilidad; y Carl Swartz, Cónsul Honorario de Suecia en Guadalajara. Por parte del gobierno de Jalisco, participaron Sergio Barrera Sepúlveda, director general de Asuntos Internacionales de Jalisco; Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte; Jesús Carlos Soto Morfín, director general de Seguridad Vial; Luis Ramiro Cortez, director de Multitrámite; y Saúl Alveano Aguerrebere, director de Licencias y Registro Estatal de Conductores.
El gobierno de Zapopan renovó su convenio de colaboración con UNICEF con el propósito de fortalecer las acciones dirigidas a la protección y desarrollo de la infancia en el municipio. Este acuerdo contempla capacitaciones para el personal del Ayuntamiento. También reafirma el compromiso con la iniciativa “Zapopan, la Ciudad de las Niñas y los Niños”, que busca mejorar las condiciones de vida de la población infantil.
Zapopan y UNICEF:Impacto de la colaboración
Durante la firma del convenio, Paulina del Carmen Torres Padilla, jefa de Gabinete del Ayuntamiento, destacó la relevancia de esta alianza. Además del valor de contar con el respaldo de UNICEF en la implementación de políticas públicas enfocadas en la niñez.
Fernando Carrera Castro, representante de UNICEF en México, resaltó el impacto que ha tenido esta alianza desde su inicio hace dos años. Enfatizó que la organización busca ser un socio estratégico en el desarrollo de políticas públicas en favor de la infancia y, al mismo tiempo, aprender de la experiencia de Zapopan para replicar buenas prácticas en otras regiones del país.
Compromiso institucional con la infancia
El alcalde Juan José Frangie Saadecelebró la renovación de este convenio y reconoció la importancia de que este tipo de iniciativas continúen más allá de una administración. Subrayó que trabajar con una organización de alcance internacional como UNICEF permite establecer estrategias de largo plazo en beneficio de la infancia.
Tras la firma del acuerdo, se realizó la foto oficial con la presencia de Michelle Greicha Frangie, presidenta honoraria del Patronato del Sistema DIF Zapopan; María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de Comunidad Zapopan; y Eduardo Lugo Nolasco, testigo de honor.
Con este convenio, Zapopan refuerza su compromiso de construir un entorno seguro y equitativo para niñas y niños, asegurando que sus derechos sean protegidos y promovidos a través de políticas sostenibles y acciones concretas.
La Secretaría de Cultura de Jalisco presentó su plan estratégico para el periodo del 2024-2030, esto, basado en tres ejes rectores: democratización, descentralización y actualización. Estas líneas de acción buscan garantizar el acceso a la cultura, llevar la oferta cultural a todas las regiones del estado y modernizar el marco legal para fortalecer los derechos culturales de la población.
¿De qué tratan los pilares de la Secretaría de Cultura de Jalisco?
Democratización
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que este eje, la democratización, busca garantizar una agenda cultural incluyente y accesible para todos los jaliscienses. Esto implicaría eliminar barreras y fomentar más la participación de la comunidad en actividades artísticas y culturales.
Descentralización
Uno de los objetivos clave de la Secretaría de Cultura de Jalisco es descentralizar la oferta cultural, llevándola más allá de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La Secretaría trabajará para que todas las regiones del estado tengan acceso a una programación cultural de calidad, apoyando el desarrollo artístico en los municipios.
Actualización
La actualización del marco legal es fundamental para garantizar los derechos culturales de la población. Además, se impulsará la protección en las artes y se fortalecerán estrategias para el fomento de la lectura y la producción editorial. Ascencio Rubio subrayó que los artistas y grupos culturales son los protagonistas de este esfuerzo, por esto, se incrementarán los apoyos y recursos para sus proyectos.
Secretaría de Cultura de Jalisco
Presupuesto y colaboraciones en la Secretaría de Cultura de Jalisco
Para 2025, el presupuesto asignado a la Secretaría de Culturade Jalisco será de 707 millones 390 mil 784 pesos, lo que representa un aumento de 13.5 millones de pesos respecto a 2024. Este incremento se destinará a programas como Proyecta Producción y Proyecta Traslados, que apoyan a artistas y grupos culturales en la gestión de recursos para sus actividades.
Además, los Fondos Talleres en Casas de Cultura y el Fondo Jalisco de Animación Cultural tendrán un incremento del 29%, con el objetivo de fortalecer el desarrollo artístico en los municipios.
La Secretaría de Cultura de Jalisco estableció acuerdos con instituciones internacionales como El Gran Teatro del Liceo de Barcelona y Zarzuelapor el Mundo. Estas colaboraciones permitirán la capacitación de artistas jaliscienses y la participación de talentos internacionales en actividades culturales del estado.
La Compañía de Ballet de Jalisco también presentará montajes inéditos este año, llevando sus producciones no solo a Guadalajara, sino también a municipios del interior del estado.
Desde la Dirección de Operación y Programación Cultural se está trabajando en la continua mejora de la capacitación en las escuelas de arte del estado. Se fomentará el intercambio cultural entre municipios, permitiendo que los artistas locales tengan un espacio en la agenda cultural de la Secretaría.
El plan estratégico de la Secretaría de Cultura de Jalisco busca posicionar al estado como una capital cultural. Enfocándose en la democratización, descentralización y actualización, se pretende hacer de la experiencia cultural algo vivo, cotidiano y accesible para todos los jaliscienses.
Las empresas fintech en México están dando un paso crucial hacia la figura bancaria para ampliar su oferta de productos y servicios, satisfacer las demandas de sus clientes y continuar su crecimiento. Ejemplos destacados incluyen a Nu, Mercado Pago y Plata, que ya han iniciado o completado el proceso para obtener una licencia bancaria en el país.
Fintech migran a banco para ofrecer más productos y seguir creciendo
Motivos detrás de la migración Fintech a banco
Durante el Fintech México Festival 2025, directivos de estas empresas explicaron que la migración a la figura bancaria les permitirá ofrecer una gama más amplia de productos, como la portabilidad de nómina y cuentas de ahorro, lo que representa un paso lógico en su evolución.
Nu México, que opera como sociedad financiera popular (sofipo), creció un 400% en captación de recursos y un 30% en créditos durante 2024, alcanzando 10 millones de clientes. Iván Canales, director de Nu México, destacó que la decisión de buscar la licencia bancaria responde a las necesidades de sus clientes, como la portabilidad de nómina.
Mercado Pago, actualmente una Institución de Fondos de Pago Electrónicos (IFPE), también inició el proceso para convertirse en banco. Pedro Rivas, director general de Mercado Pago México, señaló que este cambio es esencial para seguir creciendo y ofrecer productos como cuentas de nómina.
Plata México, por su parte, llegó al país con la intención de operar como banco desde el inicio. Neri Tollardo, director dePlata México, explicó que la licencia bancaria les permitirá expandir su oferta de productos, aunque actualmente solo ofrecen créditos a un millón de clientes activos.
¿Cuáles son las ventajas y desafíos de la migración?
Convertirse en bancos implica una mayor regulación, pero las fintech están preparadas para enfrentar este desafío gracias a su ADN tecnológico. Pedro Rivas de Mercado Pago destacó que su capacidad tecnológica les permite adaptarse rápidamente a los requisitos regulatorios.
Beneficios de la figura bancaria para las fintech
Ampliación de la oferta de productos, como cuentas de nómina y ahorro.
Mayor captación de recursos del público.
Mejora en la inclusión financiera al llegar a más clientes.
Fortalecimiento de la confianza y credibilidad ante los usuarios.
La migración de las fintech a la figura bancaria refleja la madurez del sector financiero digital en México. Estas empresas no solo están transformando la forma en que las personas acceden a servicios financieros, sino que también están impulsando la competencia y la innovación en el sector bancario tradicional. Al ampliar su oferta de productos y servicios, estas empresas están respondiendo a las necesidades de sus clientes y contribuyendo a la inclusión financiera en el país.
El sector de Venture Capital (VC) en México se enfrentó un desplome significativo en enero de 2025, con una caída del 90.65% en el valor de las transacciones en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el informe deTTR Data, el monto total de inversiones alcanzó apenas 3 millones de dólares, con solo dos operaciones completadas. Este retroceso representa el peor desempeño del sector en los últimos cuatro años.
Venture Capital en México cae 90% en enero de 2025
Inversiones limitadas y dependencia de capital extranjero
En enero de 2025, no se registraron inversiones de capital de riesgo de origen mexicano. Esto refleja una ausencia total de financiamiento por parte de fondos nacionales. Las dos transacciones realizadas provinieron de inversionistas internacionales:
Invexor (Chile) y otros inversionistas privados invirtieron 1.6 millones de dólares en Yourney, una empresa de consultoría y desarrollo profesional.
4founders Capital (España), junto con JME Venture Capital, Lanai Partners, Latin Leap e Inclimo, invirtieron 1.5 millones de dólares en PuntoPost, una startup mexicana especializada en logística y cadena de suministro.
Esta dependencia del capital extranjero evidencia la falta de dinamismo en el ecosistema de VC local y las dificultades que enfrentan las startups para acceder a financiamiento.
Comparación con años anterioresde Venture Capital
El retroceso del Venture Capital en México es evidente al compararlo con los años previos:
En 2024, se registraron 85 transacciones por un valor de 1,051 millones de dólares.
En 2023, las cifras fueron de 114 transacciones y 1,674 millones de dólares.
En 2022, el sector alcanzó un pico de 2,572 millones de dólares en transacciones.
La caída registrada en enero de 2025 marca un punto crítico en la tendencia a la baja que el sector ha experimentado desde 2022.
Los sectores de tecnología e internet, que históricamente han sido los más atractivos para el capital de riesgo en México, se perdió dinamismo. Startups de software, tecnología financiera (fintech) y comercio electrónico, que lideraron las inversiones en los últimos cinco años, han visto una reducción significativa en el financiamiento disponible.
Endurecimiento de las condiciones de financiamiento a nivel global.
Falta de inversión de fondos nacionales en startups locales.
Reducción del apetito de riesgo por parte de inversionistas internacionales.
Desaceleración económica y cambios en las prioridades de inversión.
La caída del 90% en las inversiones de Venture Capitalen México durante enero de 2025 es una señal alarmante para el ecosistema emprendedor del país. Para revertir esta tendencia, es necesario implementar medidas que fomenten la inversión local, fortalezcan la confianza de los inversionistas y apoyen a las startups en etapas tempranas y de crecimiento.
Jalisco recibió el año pasado 1,100 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), una cifra que lo desplazó al noveno lugar nacional, según datos de la Secretaría de Economía. Esta cantidad representa casi la mitad de lo captado en 2023, cuando el estado logró 2,028 millones de dólares y se posicionó en el cuarto lugar.
Factores que impactaron la Inversión Extranjera Directa de Jalisco
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, atribuyó este descenso a la incertidumbre económica generada por los procesos electorales en México y Estados Unidos, así como a la turbulencia política tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Estos factores, explicó, estancaron las inversiones, especialmente las nuevas.
“El crecimiento de la Inversión Extranjera Directa en el país se debe principalmente a la reinversión de utilidades de empresas ya establecidas. Sin embargo, si analizamos la llegada de nuevas empresas, hay una caída del 34%, lo cual es significativo”, señaló Lemus Navarro.
Reforma al poder judicial: otro obstáculo para la IED
Otro factor que afectó la captación de Inversión Extranjera Directa fue la reforma al poder judicial federal. El mandatario estatal explicó que esta reforma generó incertidumbre entre los inversionistas, quienes buscan certeza jurídica para sus proyectos.
“La reforma al poder judicial ha causado preocupación. No hablo en términos políticos, sino de la necesidad de certeza que requieren los inversionistas. Esta reforma ha dejado muchas dudas”, afirmó.
Para contrarrestar este efecto, el gobierno de Jalisco impulsa una iniciativa de reforma al poder judicial local, con el objetivo de garantizar certeza jurídica y atraer más inversiones.
A nivel nacional, México recibió 36.9 millones de dólares de IED en 2023, una cifra similar a los 36.1 millones de dólares del año anterior. Entre los primeros 10 estados con mayor captación de Inversión Extranjera Directa se encuentran Ciudad de México, Estado de México, Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato, Baja California Sur, Puebla, Jalisco y Querétaro.
El descenso de Jalisco en el ranking nacional refleja los desafíos que enfrenta el estado para mantener su atractivo como destino de Inversión Extranjera Directa, especialmente en un contexto de incertidumbre política y económica.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.