Inicio Blog Página 13

Claudia Sheinbaum promete terminar el Tren Interoceánico en 2026

0

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el Tren Interoceánico estará al 100% para funcionar durante 2026. Esta se trata de una de las obras clave de su gobierno ya que permitirá la conexión entre el este y oeste de nuestro país, es decir del Golfo de México y el Océano Pacífico.

Fue durante su conferencia mañanera que la mandataria dio a conocer la información. Adelantó que próximamente comenzarán las inauguraciones de diferentes partes de este medio de transporte que impulsará la economía del país gracias a la eficacia de transporte y de tiempos.

“Ya muy pronto estaremos inaugurando partes distintas de este tren que estará listo, pensamos, en el primer semestre del ´26 —¿no?— completamente listo y operando al 100 por ciento, incluida una parte muy importante del puerto de Salina Cruz”, comentó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el Tren Interoceánico.

La titular del Ejecutivo federal comentó que en este momento el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec va muy avanzado, por lo que estaría listo para el primer semestre del 2026. No obstante, la Línea K terminaría sus actividades en el segundo trimestre del mismo año. Este último tramo que potenciará la región sur del país, sobre todo Chiapas, está al momento con un avance del 65%.

Claudia Sheinbaum dijo que el Tren Interoceánico está muy avanzado en todas sus líneas, desde la que atraviesa del Pacífico al Atlántico hasta la conexión que tiene con el Tren Maya y la línea que va a Dos Bocas, donde está la Refinería Olmeca.

“Ya muy pronto estaremos inaugurando partes distintas de este tren que estará listo, pensamos, en el primer semestre del 2026, completamente listo y operando al 100 por ciento, incluida una parte muy importante del puerto de Salina Cruz”, enfatizó.

Claudia Sheinbaum reconoce avances del Tren Interoceánico y de los Polos del Bienestar

La presidenta fue explicando los avances en torno al Corredor Interoceánico en sus diferentes líneas; sin embargo también dio a conocer detalles sobre la construcción de los 10 Polos del Bienestar. Al respecto dijo que muestran un avance importante, mencionó y ocho ya fueron concesionados.

Comentó que los polos que estarán en Coatzacoalcos (2) y Salina Cruz (1) tienen vocaciones industriales para la distribución de vehículos y autopartes. Estos están concesionados a la empresa Desarrolladora Multimodal del Istmo.

Los ubicados en Texistepec, San Juan Evangelista, Matías Romero y Santa María Mixtequilla tienen vocaciones agroindustriales, de dispositivos médicos, farmacéuticos y metales. Estos están concesionados a Proistmo y Profharmax.  El Polo del Bienestar ubicado en Asunción Ixtaltepec fue entregado a la empresa Marzal.

En el caso del Polo del Bienestar de Ixtepec se realizan asambleas y consultas públicas y el de Teapa, Tabasco aún se está en proceso de donación del terreno para su construcción.

Jalisco será sede del Spirits Selection 2025: Tequila y raicilla competirán en el evento más prestigioso de bebidas espirituosas 

0

Jalisco, cuna del tequila y hogar de la raicilla, ha sido seleccionado como sede de la edición número 27 del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles, el evento más prestigioso a nivel mundial para la evaluación y reconocimiento de bebidas espirituosas. Este logro es resultado de la postulación realizada por Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco, bajo la encomienda del gobernador Pablo Lemus Navarro y Mauro Garza Marín, Coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico. 

El evento, que se llevará a cabo en octubre de 2025, busca impulsar la visibilidad global de las marcas participantes y fortalecer el prestigio y la cultura detrás de cada destilado. Bandouin Havaux, presidente del concurso, destacó que Jalisco es un referente mundial en la producción de bebidas espirituosas, gracias a su tradición en la elaboración del tequila y el crecimiento exponencial de la raicilla. Ambas bebidas participarán en esta competencia internacional, donde serán evaluadas por expertos de todo el mundo. 

El Spirits Selection by CMB no solo es una competencia, sino también una plataforma para promover la riqueza cultural, histórica y productiva de Jalisco. Durante el evento, los participantes disfrutarán de conferencias, visitas a casas productoras de bebidas espirituosas y actividades que resaltan la innovación y la infraestructura de clase mundial del estado. 

¿Qué representa este evento para Jalisco y sus bebidas espirituosas?

La elección de Jalisco como sede del Spirits Selection by CMB es un reconocimiento a su liderazgo en la producción de bebidas espirituosas y su impacto en los mercados internacionales. Este evento ofrece una oportunidad única para: 

1. Promover el tequila y la raicilla: Ambas bebidas competirán frente a destilados de todo el mundo, buscando consolidar su prestigio internacional. 

2. Impulsar el turismo: Jalisco recibirá a catadores, expertos y amantes de las bebidas espirituosas, mostrando su oferta gastronómica, cultural y hotelera. 

3. Fortalecer la economía: La industria tequilera y de raicilla son pilares económicos para el estado, con un crecimiento significativo en producción y exportación. 

Además, el evento contribuirá a posicionar a Jalisco como un destino global para el turismo y los negocios relacionados con las bebidas espirituosas. 

Datos clave sobre el Spirits Selection by CMB

  • Itinerancia: El concurso se realiza de manera itinerante desde 2006, visitando países como Taiwán, Brasil, China y México. 
  • Participantes: En 2024, más de 2,700 muestras fueron evaluadas por 154 catadores de 38 nacionalidades. 
  • Impacto económico: El evento promueve la expansión de las marcas participantes en mercados internacionales, beneficiando a las regiones anfitrionas. 

La elección de Jalisco como sede del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2025 es un logro que refuerza el liderazgo del estado en la producción de bebidas espirituosas. Con el tequila y la raicilla como protagonistas, este evento no solo celebrará la excelencia de los destilados, sino que también mostrará al mundo la riqueza cultural, histórica y turística de Jalisco.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

The World’s 100 Best Coffee Shops, incluye a cafetería jalisciense en la lista

0

The World’s 100 Best Coffee Shops, el ranking internacional, eligió este lunes 17 de febrero a los 100 mejores cafés del mundo, resaltando a los que ofrecen una experiencia única si se habla de calidad, innovación y el servicio. El ranking incluyó a dos cafés mexicanos en la lista de los 100 mejores. El Terrible Juan Café en el puesto 51 y Camino a Comala en el puesto 96. La lista, presentada en Madrid, combina votos del público en un 30% junto con la evaluación de expertos en café de especialidad en un 70%. México sigue siendo un destino emergente para los amantes del café de lata calidad.

The World’s 100 Best Coffee Shops, incluye a cafetería jalisciense en la lista
El Terrible Juan Café

El Terrible Juan Café

Este restaurante ubicado en Guadalajara, es reconocido por su enfoque en el café de especialidad y su ambiente acogedor. En las opiniones de los clientes se destaca por ser un lugar con buen servicio y su buen café, por lo que es ideal si lo que buscas es un ambiente tranquilo para disfrutar un rico café. Finalmente, El terrible Juan Café ha logrado combinar las técnicas tradicionales con la innovación, atrayendo así a un público exigente. Este logro es un punto positivo en la reputación de México en la escena cafetera global.

¿Cuáles fueron los criterios de evaluación para el ranking The World’s 100 Best Coffee Shops?

Los criterios de evaluación incluyeron la calidad del café, la habilidad de los baristas, la atención al cliente, la innovación y las prácticas de sustentabilidad que estos manejan. Estos aspectos fueron la clave para que El Terrible Juan Café y Camino a Comala se posicionaran en este prestigioso ranking internacional. Su inclusión en la lista es un sinónimo de excelencia, además impulsa el turismo y economía local.

LEE MÁS: Guadalajara presenta su Programa Cultural 2025 y el festival “Late GDL” con actividades para todas las estaciones 

¿Cuál es la lista completa del ranking The World’s 100 Best Coffee Shops?

  1. Toby’s Estate Coffee Roasters, Australia
  2. Onyx Coffee LAB, Estados Unidos
  3. Gota Coffee Experts, Austria
  4. Proud Mary Coffee, Australia
  5. Tim Wendelboe, Noruega
  6. Apartment Coffee, Singapur
  7. Kawa, Francia
  8. Coffee Anthology, Australia
  9. Story of Ono, Malasia
  10. Tropicalia Coffee, Colombia
  11. Espresso LAB, Sudáfrica
  12. Hola Coffee Lagasca, España
  13. Casa Canela, Venezuela
  14. Alquimia Coffee, El Salvador
  15. Kross Coffee Roasters, Grecia
  16. MOK Coffee, Bélgica
  17. Prevail Coffee, Estados Unidos
  18. Yardstick, Filipinas
  19. Veneziano Coffee Roasters, Australia
  20. Puku Puku, Perú
  21. Savaya Coffee Market, Estados Unidos
  22. Three Monkeys Coffee, Perú
  23. One Life Kitchen & Café, Emiratos Árabes Unidos
  24. Koffee Mameya Kakeru, Japón
  25. Nomad Frutas Selectas, España
  26. Faro, Italia
  27. Coffea Guatemala, Guatemala
  28. Calere Coffee, Australia
  29. 7g Roaster, Portugal
  30. Panther Coffee, Estados Unidos
  31. Crno Zrno, Eslovenia
  32. Workshop, Reino Unido
  33. La Cabra, Dinamarca
  34. Push x Pull, Estados Unidos
  35. Meet LAB Coffee, Turquía
  36. Fuku, Países Bajos
  37. Exchange Coffee, Australia
  38. Strut Coffee, Corea del Sur
  39. Coffeewek + Press, Irlanda
  40. The Miners Coffee, República Checa
  41. DeLafinca Specialty Coffee, Nicaragua
  42. Café Nativo, Honduras
  43. Espresso Alchemy, China
  44. Presta Coffee Roasters, Estados Unidos
  45. 43.12 Coffee, Bulgaria
  46. Bob Coffee Lab, Rumania
  47. Domestique, Estados Unidos
  48. Bouche, Bélgica
  49. The Golden Pig, Honduras
  50. Galani Coffee, Etiopía
  51. El Terrible Juan Café, México
  52. Stumptown Coffee Roasters, Estados Unidos
  53. Thirty5ive Marrakech, Marruecos
  54. Oh Martine, Suiza
  55. D·Origen Coffee Roasters Barcelona, España
  56. Ome by Spacebar Coffee, Malasia
  57. Café Grumpy, Estados Unidos
  58. Barista Coffee House, Argentina
  59. Coffee Busters Roastery, Perú
  60. Holaste! Specialty Coffee, Chile
  61. El Unión Coffee, Filipinas
  62. Rocket Coffee, Nueva Zelanda
  63. The Dude Specialty Coffee, Macedonia
  64. Ninina, Argentina
  65. Café de Reyes, Guatemala
  66. Seeds Coffee Company, Estados Unidos
  67. Silk City Coffee, Estados Unidos
  68. Cafetano Coffee Roasters, Honduras
  69. Origen Tostadores de Café, Perú
  70. Fonzie Abbott, Australia
  71. Vacation Coffee, Australia
  72. Turbo Coffee, Estados Unidos
  73. Sin See Tai, Malasia
  74. The Folks, Portugal
  75. Yorks Café, Reino Unido
  76. Cafeoteca, Costa Rica
  77. Entre Volcanes, Guatemala
  78. Anomali Coffee, Indonesia
  79. Silo Coffee, Alemania
  80. Kima Coffee, España
  81. Connect Coffee Roasters, Kenia
  82. Negro, Argentina
  83. Single Origin, Filipinas
  84. Café San Rafael, Honduras
  85. Rofous Coffee Roasters, Taiwán
  86. Crema & Cream Coffee Roasters, Filipinas
  87. Seven Seeds, Australia
  88. Story and Soil Coffee, Estados Unidos
  89. The Whippet, Sudáfrica
  90. Typica Café, Bolivia
  91. All Saints Café, Argentina
  92. Cupping Café, Brasil
  93. Populus Coffee, Alemania
  94. Surry Hills Coffee, Argentina
  95. LAB, Argentina
  96. Camino a Comala, México
  97. Amanecer Coffee Store, Venezuela
  98. Tinta y Café, Estados Unidos
  99. Endiro Coffee, Uganda
  100. Florencia y Fortunata, Perú

Indudablemente la inclusión de estos cafés en el ranking global no solo es un logro para sus propietarios, sino también para la industria cafetera mexicana. Este reconocimiento puede impulsar el turismo gastronómico, atrayendo a visitantes interesados en explorar la cultura del café en México. También fomenta el consumo local y promueve prácticas sostenibles en la producción y preparación del café.

Descentralización: el futuro de las empresas en México

Por: Octavio de la Torre

Presidente de la Concanaco Servytur

México es un país inmenso, diverso y lleno de oportunidades. Su territorio es tan grande que podríamos acomodar varios países europeos dentro de él, y aún nos sobraría espacio.

La descentralización no solo es una estrategia de desarrollo, es una necesidad. Distribuir la inversión, el talento y las oportunidades por todo México no sólo fortalecería nuestra economía, sino también mejoraría la calidad de vida en cada rincón del país. Aquí es donde entran en juego varios factores clave: el desarrollo del capital humano, el portafolio de inversiones por estado, la vocación productiva de cada entidad y las oportunidades que ofrecen programas como las becas del bienestar para formar a las nuevas generaciones.

El capital humano: la clave para crecer

México no solo es tierra de riqueza natural, sino también de talento. Nuestra gente es creativa, trabajadora y con ganas de salir adelante; sin embargo, muchas veces el acceso a educación de calidad y a oportunidades de desarrollo está concentrado en unas pocas ciudades.

Si realmente queremos descentralizar el crecimiento, es fundamental invertir en la educación y formación de las personas en cada estado. La clave está en preparar a la gente de acuerdo con las necesidades de su región.

No tiene sentido formar ingenieros en mecatrónica en un estado con potencial agrícola si no hay industria que los absorba. Pero sí es estratégico formar expertos en agronegocios, tecnologías de riego o biotecnología para potenciar lo que ya se tiene.

Pueden ser la palanca para que miles de jóvenes accedan a formación en áreas que realmente impulsen la economía de su estado. Pero no basta con la preparación, hay que vincular a esos jóvenes con oportunidades laborales en su propio territorio.

Cada estado tiene un potencial diferente, algunos son fuertes en manufactura, otros en turismo, otros en servicios, comercio, agroindustria o en energías renovables; no obstante, la inversión fluye principalmente hacia las mismas zonas.

Si realmente queremos un desarrollo equilibrado, necesitamos diversificar nuestro portafolio de inversiones. No podemos pensar en un solo modelo de crecimiento para todo el país. Cada estado debe desarrollar su propia estrategia basada en sus fortalezas y aprovecharlas al máximo.

Pero para que estas oportunidades se concreten, se necesita una combinación de políticas públicas inteligentes, educación especializada y atracción de inversión.

La vocación de cada entidad para potenciar lo que ya somos

Cada estado tiene su propia identidad, cultura y vocación económica. Si queremos un crecimiento real, hay que respetar y potenciar esas vocaciones en lugar de forzar modelos ajenos.

Si miramos al pasado, cada región de México ya tenía actividades económicas bien definidas antes de la industrialización. Los mayas eran comerciantes y expertos en el manejo del agua; los zapotecas dominaban la agricultura de montaña; el Bajío siempre fue tierra fértil y productiva; el norte desarrolló su vocación ganadera y comercial gracias a su cercanía con Estados Unidos.

El reto ahora es actualizar esas vocaciones con tecnología y nuevos modelos de negocio. ¿Qué pasaría si combinamos la tradición textil de Oaxaca con innovación en diseño y comercio digital? ¿O si fusionamos la riqueza pesquera de Sinaloa con biotecnología y sustentabilidad? La clave es entender que cada estado tiene algo valioso que ofrecer, y que la descentralización significa fortalecer lo que ya somos en lugar de tratar de replicar modelos ajenos.

Aprovechar las Becas del Bienestar para desarrollar talento

El gobierno apostó fuertemente por la educación a través de las Becas del Bienestar. Si bien han sido criticadas por algunos sectores, la realidad es que representan una oportunidad única para transformar el país, siempre y cuando se usen estratégicamente.

El gran reto es que estas becas no solo sirvan para que los jóvenes estudien, sino que se conviertan en una herramienta de desarrollo regional. Para ello es clave que los programas educativos estén alineados con la vocación de cada estado y con las oportunidades de empleo reales.

Imaginemos un modelo donde las universidades y tecnológicos trabajen de la mano con las empresas locales para formar talento a la medida de sus necesidades. Si un estado tiene vocación automotriz, que haya becas para formar ingenieros en manufactura avanzada. Si otro tiene potencial turístico, que haya formación en hotelería, gastronomía y experiencias culturales.

Las Becas del Bienestar pueden ser la llave para descentralizar el talento y evitar la fuga de cerebros a las grandes ciudades. Pero para lograrlo, se necesita una estrategia bien pensada que conecte educación con empleo.

México: un país de muchos países

Si nos ponemos a comparar, México es más grande que Alemania, Francia y España juntos. Si lo vemos por estados, cada uno de ellos tiene el tamaño y la población de un país europeo, entonces, ¿por qué seguimos viendo al país como si solo existieran unas cuantas ciudades?

La descentralización no es solo un tema económico, es una cuestión de justicia y de visión de futuro. México tiene el potencial de ser una potencia global si aprovechamos todo su territorio, todo su talento y toda su diversidad.

Es momento de dejar de concentrar la inversión y el desarrollo en unos cuantos polos y empezar a ver a cada estado como un motor de crecimiento. La clave está en formar a la gente, atraer inversión con inteligencia, respetar la vocación de cada entidad y aprovechar al máximo las herramientas disponibles, como las becas del bienestar.

El futuro de México no está en una sola ciudad. Está en cada uno de sus estados, en cada una de sus comunidades y en cada persona que sueña con un mejor mañana. Ahora es cuestión de tomar las decisiones correctas para hacerlo realidad.

Descentralización: el futuro de las empresas en México

Por Octavio de la Torre
Presidente de la Concanaco Servytur

México es un país inmenso, diverso y lleno de oportunidades. Su territorio es tan grande que podríamos acomodar varios países europeos dentro de él, y aún nos sobraría espacio.

La descentralización no solo es una estrategia de desarrollo, es una necesidad. Distribuir la inversión, el talento y las oportunidades por todo México no sólo fortalecería nuestra economía, sino también mejoraría la calidad de vida en cada rincón del país. Aquí es donde entran en juego varios factores clave: el desarrollo del capital humano, el portafolio de inversiones por estado, la vocación productiva de cada entidad y las oportunidades que ofrecen programas como las becas del bienestar para formar a las nuevas generaciones.

El capital humano: la clave para crecer

México no solo es tierra de riqueza natural, sino también de talento. Nuestra gente es creativa, trabajadora y con ganas de salir adelante; sin embargo, muchas veces el acceso a educación de calidad y a oportunidades de desarrollo está concentrado en unas pocas ciudades.

Si realmente queremos descentralizar el crecimiento, es fundamental invertir en la educación y formación de las personas en cada estado. La clave está en preparar a la gente de acuerdo con las necesidades de su región.

No tiene sentido formar ingenieros en mecatrónica en un estado con potencial agrícola si no hay industria que los absorba. Pero sí es estratégico formar expertos en agronegocios, tecnologías de riego o biotecnología para potenciar lo que ya se tiene.

Pueden ser la palanca para que miles de jóvenes accedan a formación en áreas que realmente impulsen la economía de su estado. Pero no basta con la preparación, hay que vincular a esos jóvenes con oportunidades laborales en su propio territorio.

Cada estado tiene un potencial diferente, algunos son fuertes en manufactura, otros en turismo, otros en servicios, comercio, agroindustria o en energías renovables; no obstante, la inversión fluye principalmente hacia las mismas zonas.

Si realmente queremos un desarrollo equilibrado, necesitamos diversificar nuestro portafolio de inversiones. No podemos pensar en un solo modelo de crecimiento para todo el país. Cada estado debe desarrollar su propia estrategia basada en sus fortalezas y aprovecharlas al máximo.

Pero para que estas oportunidades se concreten, se necesita una combinación de políticas públicas inteligentes, educación especializada y atracción de inversión.

Empresas: La vocación de cada entidad para potenciar lo que ya somos

Cada estado tiene su propia identidad, cultura y vocación económica. Si queremos un crecimiento real, hay que respetar y potenciar esas vocaciones en lugar de forzar modelos ajenos.

Si miramos al pasado, cada región de México ya tenía actividades económicas bien definidas antes de la industrialización. Los mayas eran comerciantes y expertos en el manejo del agua; los zapotecas dominaban la agricultura de montaña; el Bajío siempre fue tierra fértil y productiva; el norte desarrolló su vocación ganadera y comercial gracias a su cercanía con Estados Unidos.

El reto ahora es actualizar esas vocaciones con tecnología y nuevos modelos de negocio. ¿Qué pasaría si combinamos la tradición textil de Oaxaca con innovación en diseño y comercio digital? ¿O si fusionamos la riqueza pesquera de Sinaloa con biotecnología y sustentabilidad? La clave es entender que cada estado tiene algo valioso que ofrecer, y que la descentralización significa fortalecer lo que ya somos en lugar de tratar de replicar modelos ajenos.

Aprovechar las Becas del Bienestar para desarrollar talento

El gobierno apostó fuertemente por la educación a través de las Becas del Bienestar. Si bien han sido criticadas por algunos sectores, la realidad es que representan una oportunidad única para transformar el país, siempre y cuando se usen estratégicamente.

El gran reto es que estas becas no solo sirvan para que los jóvenes estudien, sino que se conviertan en una herramienta de desarrollo regional. Para ello es clave que los programas educativos estén alineados con la vocación de cada estado y con las oportunidades de empleo reales.

Imaginemos un modelo donde las universidades y tecnológicos trabajen de la mano con las empresas locales para formar talento a la medida de sus necesidades. Si un estado tiene vocación automotriz, que haya becas para formar ingenieros en manufactura avanzada. Si otro tiene potencial turístico, que haya formación en hotelería, gastronomía y experiencias culturales.

Las Becas del Bienestar pueden ser la llave para descentralizar el talento y evitar la fuga de cerebros a las grandes ciudades. Pero para lograrlo, se necesita una estrategia bien pensada que conecte educación con empleo.

México: un país de muchos países

Si nos ponemos a comparar, México es más grande que Alemania, Francia y España juntos. Si lo vemos por estados, cada uno de ellos tiene el tamaño y la población de un país europeo, entonces, ¿por qué seguimos viendo al país como si solo existieran unas cuantas ciudades?

La descentralización no es solo un tema económico, es una cuestión de justicia y de visión de futuro. México tiene el potencial de ser una potencia global si aprovechamos todo su territorio, todo su talento y toda su diversidad.

Es momento de dejar de concentrar la inversión y el desarrollo en unos cuantos polos y empezar a ver a cada estado como un motor de crecimiento. La clave está en formar a la gente, atraer inversión con inteligencia, respetar la vocación de cada entidad y aprovechar al máximo las herramientas disponibles, como las becas del bienestar.

El futuro de México no está en una sola ciudad. Está en cada uno de sus estados, en cada una de sus comunidades y en cada persona que sueña con un mejor mañana. Ahora es cuestión de tomar las decisiones correctas para hacerlo realidad.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Agenda de Negocios de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp.

La Coparmex proyecta 45 mil nuevos empleos formales para Jalisco en 2025

0

La Coparmex de Jalisco estima que en 2025 se generarán 45,000 nuevos empleos formales, un incremento importante frente a los 30,724 empleos registrados en 2024. Este futuro esperanzador fue dado a conocer por Raúl Flores López, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Explicó que la prudencia en esta estimación responde a la incertidumbre económica generada por diversos factores, tanto locales como internacionales, como es el caso de los aranceles de Donald Trump. Todo esto podría afectar el desempeño laboral del estado.

El presidente de la Coparmex Jalisco dijo que si bien estos 45 mil nuevos empleos formales es una cifra que resalta, se considera baja en comparación con las proyecciones iniciales del año pasado, cuando se anticipaban 60,000 nuevos trabajos.

Expertos plantean dudas sobre objetivos del Plan México

La Coparmex Jalisco analiza la generación de empleos en 2025

Flores López destacó que la proyección de empleo en Jalisco se ajustará según el comportamiento de varios factores, en especial aquellos que provienen de la relación comercial con Estados Unidos. El más alarmante consiste en las medidas arancelarias, que Donald Trump ha amenazado imponer en varias ocasiones. También tienen que ver los acuerdos comerciales con el vecino del norte para determinar la estabilidad económica y el flujo de inversiones hacia Jalisco.

“La relación con Estados Unidos tiene un impacto directo en la economía de Jalisco. Los cambios en el tipo de cambio o ajustes en las inversiones pueden alterar nuestra proyección de empleo”, señaló Flores López.

El cambio climático es otro de los fenómenos que podría evitar que se lleguen a las estimaciones de nuevos empleos formales en 2025 que dio a conocer la Coparmex Jalisco, ya que afecta particularmente al sector agroindustrial. Este es clave para la entidad ya que entre los productos que exporta están el agave tequilero, maíz blanco (en ciclo de temporal), maíz forrajero, chía, lima, arándano, frambuesa, tamarindo, caña de azúcar (segundo lugar) y sandía.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hasta enero de 2025, Jalisco cuenta con 2.03 millones de trabajadores registrados, de los cuales 846,530 son mujeres y 1.1 millones son hombres. La nómina mensual en el estado asciende a 36,832 millones de pesos, y los empleos formales contribuyen con el 75.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad.

Pablo Lemus entrega el primer premio “Conductor Modelo 2025”

0

El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, junto con el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, entregaron el primer premio del programa Conductor Modelo 2025 a Víctor Peña Contreras, quien tiene 30 años de experiencia en el transporte público. El galardón busca reconocer la labor y compromiso de los conductores con la seguridad y bienestar de los pasajeros. La entrega se llevó a cabo en un evento donde se destacó la importancia de los trabajadores del transporte en la movilidad urbana.

Un reconocimiento al “Conductor Modelo 2025”

La iniciativa Conductor Modelo 2025 se lanzó con el propósito de rendir homenaje a aquellos conductores que no solo cumplen con su labor de manera eficiente, sino que se distinguen por su responsabilidad y actitud ejemplar al volante. Este programa invita a los ciudadanos a nominar a los conductores que, por su compromiso, esfuerzo y desempeño, se han ganado el reconocimiento de los pasajeros y de la comunidad en general.

Cada mes se seleccionará a un conductor destacado, y el primer galardonado del año 2025 fue Víctor Peña Contreras, quien opera en las rutas C62, C63 y C86, en la Unidad 15 de la empresa Logística Innovativa. Peña Contreras, de 64 años de edad, se destacó entre 81 nominados y fue elegido por su trayectoria ejemplar, su compromiso con la seguridad y su excelente servicio.

Un conductor ejemplar: Trayectoria y méritos

Con una carrera de 30 años al servicio del transporte público, Víctor Peña Contreras es un modelo a seguir en el sector. Durante sus 30 años de servicio, no ha recibido ninguna suspensión de licencia, lo que resalta su puntualidad y disciplina en su trabajo. Además, su unidad se mantiene siempre limpia y en condiciones óptimas, lo que refleja su profesionalismo y respeto hacia los pasajeros.

El galardonado fue aplaudido por su compañerismo y dedicación, cualidades que lo han hecho sobresalir dentro de su comunidad laboral. Según los organizadores, su trabajo destaca por la productividad, la responsabilidad y la puntualidad, así como por su actitud positiva hacia sus compañeros de trabajo y los usuarios del transporte.

LEER MÁS: Con énfasis en la transparencia, Jalisco inicia la selección de nuevos titulares de IJCF y CEEAVJ

Proceso de nominación y selección

El programa Conductor Modelo 2025 está abierto a la ciudadanía, quienes pueden postular a conductores y conductoras que consideren dignos de este reconocimiento. Las nominaciones deben incluir el nombre completo de la persona, la ruta que trabaja y el número de su unidad, además de un comentario explicando por qué debería recibir este premio.

Para ser elegibles, los postulados deben haber realizado acciones sobresalientes durante su trabajo, como ayudar a personas con discapacidad o de la tercera edad, mantener su unidad limpia, o haber tomado algún curso o capacitación en los últimos 12 meses. Además, deben contar con licencia vigente y no tener infracciones ni quejas registradas en los últimos 12 meses.

Los conductores seleccionados recibirán un reconocimiento oficial junto con un premio, el cual es posible gracias al apoyo de patrocinadores. El Comité Evaluador, compuesto por representantes del Sindicato, el Fideicomiso de Recaudo de los Sistemas de Transporte Público y la Secretaría de Transporte, es el encargado de llevar a cabo el proceso de selección.

Cada mes se reconocerá a un nuevo conductor. La iniciativa también fomenta el apoyo y la valorización de los trabajadores del transporte público, reconociendo la gran importancia de su labor en la movilidad de la ciudad y en la seguridad de los pasajeros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Guadalajara presenta su Programa Cultural 2025 y el festival “Late GDL” con actividades para todas las estaciones 

0

Con el objetivo de fortalecer el tejido social y llevar el arte y la cultura a todos los rincones de la ciudad, la Dirección de Cultura de Guadalajara presentó su Programa Anual de Actividades 2025 y el festival “Late GDL”. Este ambicioso plan, dividido en tres estaciones (primavera, verano y otoño), busca llenar de vida los espacios públicos, museos y teatros de la ciudad. Para ello ofrecerá una amplia variedad de eventos culturales y festivales temáticos. 

Te puede interesar: La Charrería, una tradición de orgullo jalisciense

La presidenta municipal, Verónica Delgadillo, destacó que la cultura es un pilar fundamental de la política social de su administración. “La cultura y el arte son herramientas para construir una ciudad más justa. Queremos que niños y jóvenes llenen su corazón y su mente con actividades que los inspiren”, afirmó durante la presentación en el Teatro LARVA. El programa no solo incluye actividades organizadas por colectivos y artistas, sino también iniciativas comunitarias que fomentan la participación ciudadana. 

El programa “Late GDL 2025” se enfoca en cuatro ejes principales: poner a la ciudadanía en el centro de los objetivos, recuperar espacios públicos, trabajar con corresponsabilidad entre artistas y el sector privado, y fortalecer el tejido social. Se destinarán casi 3 millones de pesos a estímulos directos para colectivos culturales y se lanzarán 10 convocatorias para apoyar disciplinas artísticas y residencias comunitarias. 

Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, detalló que el programa incluirá un diagnóstico participativo del ecosistema cultural de la ciudad, la creación de un reglamento de derechos culturales y la reformulación del Consejo Municipal de Cultura. “Nuestro compromiso es garantizar que la cultura sea un derecho de todos y todas”, afirmó. 

¿Qué actividades incluye el festival “Late GDL 2025”?

El festival “Late GDL 2025” está diseñado para ofrecer actividades culturales durante todo el año, divididas en tres estaciones: primavera, verano y otoño. Cada mes contará con eventos temáticos que abarcan desde festivales de música y teatro hasta celebraciones comunitarias y actividades infantiles. 

Festival de Primavera:

  • Enero/Febrero: Artwknd y Aniversario de Guadalajara. 
  • Marzo: Festival Cultural 8M. 
  • Abril: Caravana Quetzalcóatl y Festival de Infancias. 
  • Mayo: Mes Gdlee (Feria del Libro, Festival del Cómic, Fiesta de la Música). 

Festival de Verano:

  • Junio: Verano de Museos y Festival Diversidades y Disidencias. 
  • Julio: Mercados, Patrimonio y Gastronomía, Temporada Ballet Folclórico. 
  • Agosto: Muestra Escénica (Teatro, Danza, Cabaret y Títeres) y Clásico Cine Variedades. 

Festival de Otoño:

  • Septiembre: Residencias Artísticas en Barrios. 
  • Octubre: Festival Barrial de Día de Muertos. 
  • Noviembre: Circo en la Calle. 
  • Diciembre: Cierre del año cultural. 

El Programa Anual de Cultura 2025 y el festival “Late GDL” representan un esfuerzo integral para democratizar el acceso a la cultura en Guadalajara. Con actividades que involucran a artistas, colectivos y comunidades, este proyecto busca no solo enriquecer la vida cultural de la ciudad, sino también fortalecer el tejido social y promover la equidad. 

Para más información sobre las actividades y la agenda completa, consulta la página oficial del Gobierno de Guadalajara.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

La Charrería, una tradición de orgullo jalisciense

0

La charrería es considerada el deporte nacional de México, tiene sus raíces en Jalisco, donde nació como una práctica vinculada a las faenas del campo. Francisco Javier Sánchez, integrante del Consejo Directivo de la Asociación de Charros de Jalisco, detalló que esta tradición tan mexicana se organizó formalmente en 1920. Desde entonces, la charrería evolucionó hasta convertirse en un deporte de alto rendimiento que combina destreza, fuerza y valores culturales. Hoy en día, es un símbolo de identidad mexicana, el cual es reconocido mundialmente.

La Charrería, una tradición de orgullo jalisciense

El integrante del Consejo Directivo, Javier Sánchez, quien comenzó a practicar la charrería a los ocho años, explicó que este deporte requiere de una preparación física rigurosa. Los charros se forman desde niños, participan en categorías como “dientes de leche”, “infantil” y “juvenil”, hasta más grandes llegar a la categoría de “charros mayores”. El montar un toro de unos 700 kilos o realizar suertes de caballo exige una condición física excepcional. Indudablemente, la charrería no se trata solo de una tradición, es también una disciplina que fomenta el orgullo y la pasión por nuestra cultura mexicana.

La Asociación de Charros de Jalisco cuenta actualmente con 80 integrantes, pero todo en todo el estado existen 160 asociaciones y más de 1,600 en todo México. Este deporte ha trascendido fronteras, atrayendo incluso a participantes de países como Estados Unidos. La charrería es la celebración de la identidad mexicana, además de ser una manera de preservar nuestras tradiciones.

LEE MÁS: Jalisco celebra el 483 aniversario de Guadalajara

Un deporte que enamora y une a México

La charrería no es solo un deporte, es una expresión cultural que incluye música, vestimenta y tradiciones mexicanas. Los charros visten con trajes típicos, mientras que las “Adelitas” y las “escaramuzas” complementan la fiesta con su elegancia y destreza ecuestre. Igualmente, este deporte fomenté valores como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo. También, esta es una forma de conectar a las nuevas generaciones con las raíces rurales de México.

Francisco Javier Sánchez invitó a las personas a conocer y disfrutar de este lindo deporte que es la charrería, destacó que es un motivo de orgullo para Jalisco y México. Este deporte preserva las tradiciones y promueve la unidad y el amor por la cultura mexicana. La charrería sigue siendo un legado en vida que se transmite de generación en generación.

La charrería es mucho más que un deporte; es una tradición que representa la esencia de México. Con raíces en Jalisco, esta práctica ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de identidad nacional. A través de competencias y eventos, la charrería sigue uniendo a comunidades y preservando un legado cultural invaluable.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

México 2025: entre la resiliencia y la incertidumbre

Por: Eduardo Rivera S.
Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Hay ciclos de estabilidad, años de crisis y otros que parecen un enigma envuelto en signos de interrogación. 2025, en términos económicos, parece pertenecer a esta última categoría. Si bien México ha sorteado con temple muchas crisis, este año enfrenta una combinación peligrosa de factores internos y externos que pueden poner a prueba su resiliencia económica.

Desde el arranque de año, medidores importantes, como el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) y el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), han mostrado señales de desaceleración. En agosto de 2024, el IGAE registró una contracción mensual del 0.3% (la tercera caída de ese año); por su parte, el IOAE estimó una disminución de 0.1% en la actividad económica para septiembre de ese mismo año, lo que indicaría dos meses consecutivos de caídas y sugiere una desaceleración económica que podría prolongarse en 2025.

Históricamente, los cambios de gobierno suelen traer consigo una ralentización del crecimiento en su primer año, pero lo que estamos viendo es un coctel más complicado: una política fiscal restrictiva, un entorno global incierto y un sector privado aún con reservas para invertir a gran escala.

Para quienes hemos seguido de cerca la evolución económica del país, esta situación no es sorpresiva. México se encuentra atrapado en una paradoja: mientras el gobierno proyecta una recuperación a través del Plan México, que busca atraer inversiones por hasta 277,000 millones de dólares entre 2025 y 2030, las señales del mercado todavía generan incertidumbre.

¿Crecimiento o recesión?

El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de apenas 1.4% para México en 2025, una cifra insuficiente para generar el empleo y la actividad económica que el país necesita. Además, la inversión privada sigue sin despegar al ritmo esperado. A esto se suma la política fiscal del nuevo gobierno, que busca reducir el déficit del PIB al 3.9% este año, lo que implica menor gasto público en algunos sectores estratégicos. Paralelamente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que la inflación en México será de 4.0% ese año, lo que podría seguir afectando el poder adquisitivo de los hogares y limitar el consumo interno, otro factor fundamental para el crecimiento económico.

Sin embargo, no todo es pesimismo. Hay sectores que pueden marcar la diferencia si se impulsan las estrategias adecuadas. La relocalización de empresas por el nearshoring sigue en marcha y, aunque no ha generado el boom prometido, sí hay inversiones que están llegando al país. Estados como Nuevo León y Chihuahua han capitalizado estas oportunidades, pero es necesario que esta tendencia se expanda a otras regiones.

¿Y el sector privado?

Aquí es donde el sector empresarial debe asumir un papel más activo. La inversión en productividad es decisiva. Olivia White, directora del McKinsey Global Institute, ha sido muy puntual en su diagnóstico sobre América Latina: sin inversión en tecnología y capacitación, la región seguirá estancada. Esto aplica en especial para México, donde la burocracia y la falta de incentivos fiscales han hecho que muchos proyectos sigan en el tintero.

No podemos depender tan solo de grandes anuncios gubernamentales para generar confianza. Las empresas debemos movernos con inteligencia, innovar y buscar estrategias que nos permitan ser más competitivas. Y aquí es donde entra el papel de la digitalización, la modernización de la infraestructura productiva y la integración de herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos en la toma de decisiones.

El plan Sheinbaum: ¿solución o incógnita?

El Plan México puede ser un motor de recuperación si logra ejecutarse con eficiencia y si en realidad se traduce en oportunidades concretas para las empresas. Entre sus propuestas está la sustitución de importaciones, la mejora de infraestructura y un impulso a la industria nacional. Pero, como siempre, el diablo está en los detalles. Para que funcione, se necesita un marco regulatorio que genere certidumbre, incentivos fiscales claros y una verdadera coordinación con el sector privado. De lo contrario, quedará como otro plan ambicioso sin aterrizaje real.

Un punto que no podemos pasar por alto es que el gobierno ha puesto énfasis en la disciplina fiscal, lo cual, en teoría, es positivo para la estabilidad macroeconómica, pero hay una delgada línea entre la austeridad bien aplicada y el freno a la inversión pública en sectores estratégicos, y es ahí donde se tendrá que equilibrar el gasto para evitar una caída en la actividad económica.

¿Y ahora qué?

México está en una posición relevante para aprovechar su relación comercial con EE. UU. y la tendencia global de relocalización de manufactura. Pero la incertidumbre en torno a la política comercial del nuevo gobierno estadounidense añade un factor de riesgo que no se puede ignorar.

En el sector privado debemos asumir un rol más activo. No es momento de esperar a que el gobierno dicte el camino, hay que tomar la iniciativa con inversiones bien dirigidas y estrategias de innovación. La historia ha demostrado que México es capaz de sortear crisis con ingenio y determinación, por ello, la pregunta ahora no es si vamos a salir adelante, sino qué tan rápido y con qué herramientas lo haremos

El 2025 se perfila como un año en el que la economía mexicana enfrentará presiones tanto internas como externas: desde la incertidumbre política en Estados Unidos y sus efectos en el comercio bilateral hasta los ajustes fiscales del nuevo gobierno, que pueden hacer la diferencia entre un crecimiento sostenido o una desaceleración prolongada; sin embargo, este escenario también abre la puerta a oportunidades estratégicas, como el aseguramiento del nearshoring, el impulso a sectores trascendentales como el de tecnología o la manufactura avanzada, así como el fortalecimiento de alianzas público-privadas que permitan sortear la volatilidad económica con soluciones innovadoras.

El éxito dependerá de qué tan bien sepamos navegar entre la incertidumbre y la acción.